Un número especial replantea los orígenes de la domesticación y propone una nueva visión evolutiva
Un número especial de Royal Society B cuestiona las narrativas clásicas sobre la domesticación y propone un enfoque evolutivo, diverso y contextual.
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Un nuevo número especial de la revista *Proceedings of the Royal Society B* propone una relectura radical del concepto de domesticación, cuestionando décadas de enfoques unilaterales y abriendo la puerta a nuevas perspectivas integradas desde la arqueología, la biología evolutiva y las ciencias vegetales. Editado por el Dr. Robert Spengler del Instituto Max Planck de Geoantropología, el volumen recoge investigaciones pioneras presentadas durante la conferencia “Domesticando la Tierra”, celebrada en Baviera en 2024.
Lejos de centrarse en cultivos y especies animales clásicas como el trigo, la cebada o la oveja, el número amplía el foco hacia regiones y especies menos estudiadas, demostrando que los procesos de domesticación fueron más diversos y dependientes del contexto de lo que se pensaba. El objetivo común de los artículos es desafiar la noción de que la domesticación fue siempre intencionada, lineal o exclusiva de determinadas civilizaciones.

Uno de los artículos destacados, liderado por la Dra. Rita Dal Martello de la Universidad Ca’Foscari de Venecia, presenta la mayor base de datos de mediciones de granos de cereales jamás compilada, desde el noveno milenio a. C. hasta la actualidad. Al comparar cereales como el mijo, el trigo y la cebada en distintas regiones de Eurasia, los autores revelan que procesos evolutivos paralelos, como el aumento del tamaño del grano, ocurrieron de forma independiente, lo que desafía los modelos tradicionales de difusión cultural.
Otro texto clave, escrito por Spengler y colaboradores, se adentra en el debate semántico que ha obstaculizado la comprensión científica: ¿qué significa realmente “domesticar”? Su análisis propone una definición renovada que incorpora procesos no intencionados y graduales, subrayando la importancia de las interacciones ecológicas y sociales a lo largo de milenios. “La domesticación no es un evento puntual, sino una relación coevolutiva prolongada”, explican los autores.

Estas reinterpretaciones son vitales en un momento en que la humanidad continúa moldeando el mundo biológico mediante la agricultura industrial, la urbanización o la biotecnología. Comprender cómo se desarrollaron estas relaciones en el pasado podría guiar soluciones más sostenibles para el futuro.
“La domesticación está en el centro de la civilización moderna”, afirma Spengler. “Redefinir cómo ocurrió no solo transforma nuestra comprensión del pasado, sino también de qué significa ser humano en el presente”.
Referencias: Proceedings of the Royal Society B - DOI: 10.1098/rstb.2024.0188
Preguntas frecuentes
- 💬 Que la domesticación ocurrió de forma diversa, gradual y muchas veces sin intención humana directa.
- 💬 No solo las clásicas, también plantas y animales menos conocidos en contextos amplios y regionales.
- 💬 Permite rastrear patrones evolutivos paralelos y comprender la domesticación en distintas regiones.
- 💬 Porque influye en cómo entendemos nuestra relación con otras especies y plantea modelos más sostenibles.
Continúa informándote

Las huellas más antiguas de reptiles descubiertas en Australia reescriben la evolución de los tetrápodos
Las huellas de un reptil halladas en Australia retroceden el origen de los amniotas en 35 millones de años, replanteando la evolución de los tetrápodos

Nanopartículas con estructura de cebolla aparecen en los gases de escape de los aviones
Un estudio identifica nuevas nanopartículas tipo cebolla en el escape de aviones, con posibles implicaciones para la salud y el clima

Descubren en Canadá un depredador marino de 506 millones de años con tres ojos y cuerpo segmentado
Un nuevo radiodonte fósil revela detalles únicos de la evolución temprana de los artrópodos en el Cámbrico.

Captan la última luz del cuerpo antes de morir: los biofotones revelan el instante final de la vida
Un estudio revela que al cesar las funciones vitales también se extingue una tenue luminiscencia celular: la huella luminosa de la vida

Crean material vivo a partir de hongos que podría revolucionar la industria plástica y electrónica
Científicos suizos desarrollan un bioplástico comestible y emulsionante con propiedades avanzadas, basado en micelio fúngico activo
Continúa informándote

La Pequeña Nube de Magallanes se estira en dos direcciones, revelando un fenómeno nunca antes visto
La Pequeña Nube de Magallanes presenta movimientos estelares opuestos a lo largo de dos ejes, revelando un complejo fenómeno de “desgarro” gravitacional

Estas estructuras se encogen al tirar de ellas: un hallazgo que redefine la mecánica de materiales
Investigadores descubren materiales que se contraen al ser estirados, con aplicaciones en robótica blanda, exoesqueletos y estructuras antisísmicas.

Logran criar peces que toleran el calor extremo sin efectos negativos ni ayuda genética externa
Un experimento con peces cebra revela que pueden adaptarse a temperaturas más cálidas sin perder fertilidad ni resistencia al frío

Los astrónomos redescubren el potencial oculto de los sistemas estelares gemelos para estudiar la formación planetaria
Un nuevo estudio de Yale muestra que las estrellas binarias gemelas pueden ser clave para comparar cómo se forman los sistemas planetarios.

Una nueva teoría sugiere que la materia oscura surgió cuando partículas ultrarrápidas se volvieron pesadas
Investigadores de Dartmouth proponen que la materia oscura se formó al condensarse partículas sin masa, dejando una firma detectable en el fondo cósmico.

La Amazonía podría resistir la sequía climática, pero perdería su rol como sumidero de carbono
La selva tropical amazónica podría adaptarse a un clima más seco, pero con la pérdida de árboles grandes y una fuerte liberación de carbono

Las plumas ocultas bajo luz ultravioleta revelan que el Archaeopteryx sí podía volar
Un nuevo análisis del fósil de Archaeopteryx de Chicago con luz UV y TC muestra plumas terciarias clave para el vuelo en esta especie jurásica.

Un modelo global revela cómo volver a los niveles ambientales de 2015 para 2050 con medidas audaces
Un nuevo estudio muestra que con cinco medidas clave, es posible reducir las presiones ambientales globales a niveles de 2015 para 2050

Descubren un segundo sistema de aprendizaje en el cerebro que explica cómo se forman los hábitos
Un nuevo estudio revela que el cerebro usa dos sistemas distintos para aprender, lo que explica por qué los hábitos son tan difíciles de romper

El pasado climático revela claves para prever el futuro de los monzones del sur de Asia
Un nuevo estudio revela que los climas cálidos del pasado pueden mejorar las predicciones futuras del monzón de verano del sur de Asia