Astrónomos detectan posibles señales de vida en el exoplaneta K2-18b

Un equipo internacional detectó una molécula clave en la atmósfera del exoplaneta K2-18b, a 120 años luz. ¿Podría tratarse de una señal de vida?

Un equipo internacional detectó una molécula clave en la atmósfera del exoplaneta K2-18b, a 120 años luz. ¿Podría tratarse de una señal de vida?

4 min lectura

Ilustración artística del exoplaneta K2-18b, un mundo oceánico potencialmente habitable, basada en observaciones del telescopio James Webb
Ilustración de K2-18b, el planeta oceánico que podría albergar vida, basada en datos del telescopio James Webb. (Crédito: Universidad de Cambridge).

En lo que muchos ya califican como un hito en la astrobiología, un equipo liderado por la Universidad de Cambridge ha encontrado indicios de vida en la atmósfera de K2-18b, un exoplaneta situado a 120 años luz de la Tierra. El hallazgo, publicado en la revista Astrophysical Journal Letters, se basa en la detección del sulfuro de dimetilo (DMS), una molécula que en la Tierra solo es producida por organismos vivos, principalmente algas marinas.

El estudio fue encabezado por el astrónomo Nikku Madhusudhan, quien no dudó en calificar el momento como “revolucionario”. Y no es para menos, si los resultados se confirman, se trataría de la primera vez que la humanidad detecta una posible biofirma en un planeta potencialmente habitable fuera del sistema solar.

K2-18b fue descubierto en 2017 por astrónomos canadienses y desde entonces ha captado la atención por sus características peculiares. Se trata de un subneptuno, un tipo de planeta sin análogo en nuestro sistema solar, más grande que la Tierra pero más pequeño que Neptuno, con atmósfera rica en hidrógeno y posiblemente cubierto por un vasto océano templado.

Los investigadores proponen que este mundo encaja en la nueva categoría de planetas hicéanos —término que combina “hidrógeno” y “océano”—. Gracias al Telescopio Espacial James Webb (JWST), los científicos han podido estudiar en profundidad la luz que atraviesa su atmósfera cuando transita frente a su estrella.

Mediante esta técnica de espectroscopía de tránsito, el equipo identificó metano, dióxido de carbono y lo más intrigante, señales robustas de sulfuro de dimetilo. Esta molécula, que en nuestro planeta solo proviene de fuentes biológicas, se encontraría en concentraciones miles de veces superiores a las de la Tierra.

“Pasamos meses verificando la señal, y allí seguía, sólida. Si estos niveles se confirman, sugerirían una atmósfera rica en vida microbiana”, explicó Madhusudhan. Aun así, el equipo insiste en que se necesitan más observaciones antes de sacar conclusiones firmes.

Te podría interesar: Evidencia de cristales en Marte apunta a un entorno acuoso que podría haber albergado vida.

Algunos expertos, como Stephen Schmidt de la Universidad Johns Hopkins, piden cautela: “Es un indicio, no una prueba. No sabemos aún si K2-18b es realmente habitable o si posee condiciones similares a la Tierra”. Otros, como Christopher Glein, señalan que podría tratarse de un planeta rocoso con un océano de magma y atmósfera hostil, no necesariamente compatible con la vida.

La comunidad científica internacional ve este hallazgo como un paso crucial. Aunque la confirmación definitiva podría tardar años, los nuevos telescopios espaciales en desarrollo —como los sucesores del JWST— están siendo diseñados precisamente para este tipo de análisis detallados.

“No estoy gritando ‘¡extraterrestres!’, pero me reservo el derecho a hacerlo”, bromeó Nikole Lewis, experta en exoplanetas de la Universidad de Cornell. A largo plazo, si los presupuestos de astrobiología se mantienen, K2-18b podría ofrecer las primeras pruebas reales de vida más allá de la Tierra.

Te podría interesar: ¿Colonizar Marte? Científicos proponen nuevas estrategias para hacer habitable el planeta rojo.

Pero no todo es optimismo. Joshua Krissansen-Totton, de la Universidad de Washington, advirtió que los recortes presupuestarios propuestos en EE. UU. podrían paralizar la búsqueda de vida en el universo. “Sin nuevos telescopios y misiones, estos descubrimientos quedarán sin seguimiento”, lamentó.

Referencias: NATIONAL GEOGRAPHIC ESPAÑA

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Al suscribirte, aceptas nuestra política de privacidad y nuestros términos y condiciones.

Puedes darte de baja en cualquier momento a través del enlace incluido en nuestros correos.

Preguntas frecuentes

💬 Detectaron sulfuro de dimetilo en su atmósfera, una molécula que en la Tierra solo es producida por organismos vivos, como las algas marinas.
💬 No aún. Se trata de una posible biofirma, pero los científicos aclaran que hacen falta más datos para confirmar si K2-18b es habitable.
💬 Es un subneptuno, más grande que la Tierra y con una atmósfera rica en hidrógeno. Podría tener un océano templado, por lo que fue clasificado como planeta hicéano.
💬 Principalmente el Telescopio Espacial James Webb, que analizó la luz estelar filtrada por la atmósfera del planeta mientras transitaba por delante de su estrella.

Continúa informándote

Vista panorámica del Lago de Izabal, el lago más grande de Guatemala, rodeado de vegetación tropical
Planeta Tierra

Los lagos de Guatemala revelan los secretos de los movimientos sísmicos del terremoto de 1976

Los núcleos de sedimentos de lagos guatemaltecos muestran movimientos sísmicos inusuales durante el terremoto de 1976, revelando la directividad del temblor

Mapa global animado de la temperatura de la superficie del mar en junio de 2023, con datos satelitales de la ESA
Planeta Tierra

La superficie del océano se calienta a un ritmo alarmante, revelan datos satelitales

La superficie del mar se calienta 4,5 veces más rápido que en los 80, impulsada por gases de efecto invernadero y un desequilibrio energético global.

Vista aérea del Grand Prismatic Spring en el Parque Nacional de Yellowstone, con sus característicos anillos de colores
Planeta Tierra

Imágenes sísmicas de alta resolución muestran la parte superior del magma en Yellowstone a 3,8 km de profundidad

Científicos lograron localizar la cima del sistema magmático de Yellowstone mediante imágenes sísmicas de alta resolución, revelando una estructura más precisa de su cámara subterránea.

Visualización de datos satelitales sobre la subida del nivel del mar en Estados Unidos
Planeta Tierra

El mar sube más rápido de lo previsto y ya amenaza el acceso al agua potable

El aumento inesperado del nivel del mar en 2024 pone en riesgo los acuíferos costeros y el acceso al agua potable en regiones vulnerables.

Ilustración digital de una operación de minería submarina frente a la costa, con maquinaria, cables y fauna marina visible.
Planeta Tierra

Los impactos de la minería submarina en el fondo oceánico ya son irreversibles, alertan científicos

La explotación minera en el fondo del mar amenaza ecosistemas únicos como Saya de Malha y Clarion-Clipperton, con impactos aún poco comprendidos

Calle concurrida de una ciudad india bajo una atmósfera densa y calurosa, posible presencia de contaminación ambiental
Planeta Tierra

El ozono superficial agrava la contaminación en India y causa más de 50.000 muertes

Un estudio advierte que el cambio climático está elevando los niveles de ozono superficial en India, causando decenas de miles de muertes y pérdidas agrícolas

El rompehielos alemán Polarstern amarrado a un témpano durante la noche polar
Planeta Tierra

Científicos descubren que las rutas de materia en el Ártico podrían alterarse drásticamente por el avance del cambio climático

Un estudio de la Universidad de Bristol revela cambios acelerados en las vías de materia del Ártico y su impacto en los ecosistemas polares.

Vista horizontal de la Tierra desde el espacio, mostrando América Central y del Sur
Planeta Tierra

La humanidad se enfrenta a una extinción masiva sin precedentes impulsada por su propia huella sobre el planeta Tierra

El científico Hugh Montgomery advierte que, si no se reducen drásticamente las emisiones, la humanidad provocará una extinción más veloz y devastadora que la del Pérmico.

Pradera marina de Zostera marina fotografiada bajo el agua, con sedimentos arenosos.
Planeta Tierra

Las praderas marinas acumulan tierras raras y revelan contaminación industrial en ecosistemas costeros vulnerables

Un estudio revela cómo ciertos metales tecnológicos se acumulan en sedimentos marinos y alertan sobre impactos invisibles del desarrollo costero

Glaciar Franz Josef descendiendo entre montañas cubiertas de vegetación y niebla.
Planeta Tierra

Cada glaciar es único: los glaciares tienen una firma de carbono que los distingue entre sí

Un estudio internacional revela que cada glaciar posee una firma única de carbono orgánico, determinada por su entorno y el cambio climático