Los microplásticos no se quedan en las bahías de Texas: un nuevo estudio revela que están siendo arrastrados al mar
Un estudio revela que los microplásticos de las bahías de Texas no se acumulan en el fondo, sino que terminan en mar abierto, con consecuencias ambientales globales
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Un nuevo estudio liderado por la Universidad de Texas en Austin ha revelado que los microplásticos presentes en las bahías de Texas, como la de Matagorda, no se están acumulando en los sedimentos, sino que son arrastrados hacia el Golfo de México. Publicado en *Environmental Science & Technology*, este hallazgo ofrece una visión más preocupante del destino de estos contaminantes y sugiere que podrían tener un alcance mucho más amplio de lo esperado.
“Lo sorprendente no fue cuántos microplásticos encontramos, sino cuán pocos”, explicó Cornel Olariu, profesor de la Escuela Jackson de Geociencias y coautor del estudio. A diferencia de otros ecosistemas marinos del mundo donde los microplásticos se acumulan en el fondo, las muestras de sedimentos tomadas en 122 puntos mostraron una densidad mucho menor de partículas.

Esto indica que, en lugar de quedar atrapados en la bahía, los microplásticos se dispersan rápidamente hacia el océano abierto, lo que los convierte en una amenaza móvil para la vida marina, aves migratorias y eventualmente los humanos. La combinación de baja densidad del plástico y condiciones ventosas y poco profundas en estas bahías favorece que los contaminantes sean removidos y expulsados al mar.
El autor principal del estudio, William Bailey, está utilizando estos datos para desarrollar un modelo de transporte de microplásticos, con el objetivo de predecir hacia dónde podrían dirigirse en los sistemas costeros. Este trabajo es parte del emergente campo de la sedimentología ambiental, que trata los microplásticos como si fueran granos de sedimento, examinando su origen, movilidad y destino.

Las muestras recolectadas incluían fragmentos y fibras que no mostraban correlación clara con el tamaño del grano, contenido orgánico ni profundidad del agua. Esto sugiere que los microplásticos responden a dinámicas diferentes de los sedimentos naturales, complicando su seguimiento.
La Bahía de Matagorda alberga además una fábrica de plásticos que produce los llamados nurdles, pequeñas bolitas que sirven como materia prima para productos plásticos y que se encontraron con mayor frecuencia en áreas cercanas a tierra. Sin embargo, su distribución no sigue patrones fáciles de predecir, lo que refuerza la necesidad de más investigación y monitoreo sistemático.
El estudio destaca la falta de métodos estandarizados para medir microplásticos en ambientes naturales, lo cual obstaculiza los esfuerzos para establecer políticas ambientales eficaces. Para Jace Tunnell, fundador de Nurdle Patrol, esta investigación es fundamental: “Si nadie mide estos datos, nunca podremos afirmar que hay un problema. Pero si lo documentamos, podemos empezar a buscar soluciones”.
El equipo subraya que aunque el bajo nivel de microplásticos en el fondo de la bahía podría parecer una buena noticia, en realidad es un indicador de un problema más amplio: la contaminación plástica es dinámica y está en movimiento, escapando de los sistemas locales para convertirse en un desafío global de difícil contención.
Referencias: Environmental Science & Technology - DOI: 10.1021/acs.est.4c12622
Preguntas frecuentes
- 💬 Que no se acumulan en los sedimentos, sino que son arrastrados al mar abierto.
- 💬 Por su baja densidad y las condiciones ventosas y poco profundas de la bahía.
- 💬 Que los microplásticos pueden dispersarse fácilmente y afectar a la fauna marina y humana.
- 💬 Un campo que estudia los microplásticos como sedimentos para entender su transporte y acumulación.
Continúa informándote

Chinches asesinas usan resina como herramienta para cazar abejas sin aguijón, según un nuevo estudio
Investigadores descubren que un depredador invertebrado manipula químicamente a sus presas usando resina como herramienta de caza

La reconstrucción digital revive los 80 pasos de un dinosaurio en China hace 120 millones de años
Un equipo internacional reconstruye digitalmente la caminata de un dinosaurio carnívoro, revelando detalles de su comportamiento y velocidad hace 120 millones de años en Sichuan, China

Las bacterias de la piel podrían ser aliadas clave contra los efectos nocivos del sol, revela un nuevo estudio
Un microbio común en la piel modula la respuesta inmunitaria a los rayos UV metabolizando una molécula clave asociada al daño solar

Descubren por qué el ruido de los motores eléctricos de avión nos resulta tan molesto
Un estudio revela que el flujo turbulento en ventiladores BLI genera firmas acústicas irritantes, clave para diseñar aeronaves más silenciosas

Un nuevo catalizador convierte el CO₂ en productos útiles con una eficiencia récord del 90 %
Un catalizador creado por la EPFL logra convertir CO₂ en monóxido de carbono con un 90 % de eficiencia y 2000 horas de estabilidad
Continúa informándote

Una misión espacial revela que los agujeros negros expulsan vientos “en forma de balas” con energía descomunal
Un estudio internacional demuestra que los vientos de agujeros negros supermasivos se fragmentan en corrientes ultrarrápidas de gas, multiplicando su impacto en galaxias

Space Forge logra la mayor financiación espacial británica para fabricar materiales en órbita
Space Forge consigue la mayor financiación Serie A del sector espacial británico para revolucionar la fabricación de materiales avanzados en el espacio

La gravedad desvela los misterios del interior de la Luna y Vesta, según estudios de la NASA
La NASA desvela cómo la gravedad revela diferencias profundas en la estructura de la Luna y el asteroide Vesta, aportando pistas clave sobre la evolución planetaria

Inteligencia artificial revoluciona la gestión de desastres y la respuesta ante daños provocados por tornados
Investigadores de Texas A&M desarrollan un modelo de IA capaz de evaluar daños y estimar la recuperación tras tornados en solo una hora, facilitando respuestas rápidas

Fósiles revelan que la pradera marina más grande de Florida resiste la degradación ambiental
Científicos confirman que la mayor pradera marina del Golfo de Florida se ha mantenido sana durante milenios gracias al análisis de fósiles marinos

El cambio climático no está causando extinciones masivas en ecosistemas montañosos, según nuevos datos
La mayoría de las especies montañosas resiste el cambio climático sin extinciones masivas, según un estudio global que desmonta la “escalera hacia la extinción”.

El aire más antiguo del planeta: descubren en la Antártida un fósil de burbuja de 5 millones de años
Una burbuja de aire atrapada en el hielo antártico durante cinco millones de años revela claves sobre el clima pasado y el futuro de los océanos

Dispositivos de comunicación ocultos en inversores solares chinos generan alarma por riesgos en la red eléctrica
Se detectaron radios ocultos en inversores solares chinos, desatando temores de ciberataques y riesgos en la red eléctrica de EE.UU. y Europa

Descubren cómo los eyectados de cráteres en Marte revelan la presencia de glaciares y capas ocultas bajo la superficie
Un nuevo método revela que el análisis de los mantos de eyección de cráteres permite identificar glaciares y estructuras bajo la superficie marciana

Científicos revelan el mapa del supercontinente que dominará el planeta en 250 millones de años
Según los geólogos, los continentes volverán a fusionarse en unos 250 millones de años formando Pangea Última, un supercontinente con clima extremo y escasas zonas habitables