Descubren cómo los eyectados de cráteres en Marte revelan la presencia de glaciares y capas ocultas bajo la superficie

Un nuevo método revela que el análisis de los mantos de eyección de cráteres permite identificar glaciares y estructuras bajo la superficie marciana

Un nuevo método revela que el análisis de los mantos de eyección de cráteres permite identificar glaciares y estructuras bajo la superficie marciana

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Simulación de impacto en Marte
Al analizar la distancia que recorre el material expulsado de un cráter de impacto en Marte, los científicos pueden localizar glaciares enterrados y otras características del subsuelo. Créditos: NASA/Aleksandra Sokolowska

Un equipo internacional de científicos planetarios ha logrado una nueva forma de explorar el subsuelo de Marte y otros cuerpos planetarios, utilizando el análisis de los mantos de eyección formados tras impactos de meteoritos. Este hallazgo, publicado en Journal of Geophysical Research: Planets, puede revolucionar la búsqueda de glaciares enterrados y otros depósitos ocultos en Marte, sin necesidad de perforaciones o misiones de aterrizaje.

El método, liderado por Aleksandra Sokolowska y desarrollado en la Universidad de Brown, se basa en la observación de las capas de material expulsadas tras un impacto, conocidas como mantos de eyección. Las simulaciones informáticas muestran que el tamaño y el patrón de estas capas dependen de la naturaleza del subsuelo: lecho rocoso, hielo, sedimentos o mezclas complejas pueden generar mantos muy diferentes y fáciles de distinguir desde la órbita marciana.

Históricamente, los científicos solo analizaban el diámetro y la forma del cráter, pero Sokolowska y su equipo demuestran que el radio de eyección puede ser igual o más revelador. Simulando impactos en diferentes tipos de material, encontraron que los cráteres excavados en terrenos con hielo generan mantos de eyección significativamente menores que aquellos en roca sólida, una diferencia que la cámara HiRISE del Mars Reconnaissance Orbiter puede medir desde el espacio.

Para validar su modelo, el equipo estudió dos cráteres recientes en Marte: uno sobre roca y otro sobre hielo subsuperficial. El patrón observado coincidió con las predicciones de la simulación, confirmando que las diferencias en los mantos de eyección reflejan con precisión la composición del subsuelo, incluso si este nunca ha sido excavado por una misión robótica.

Esta técnica tiene amplias aplicaciones, ya que puede ayudar a misiones futuras a elegir lugares de aterrizaje, buscar agua helada para futuras bases humanas, e incluso desvelar la estructura interna de asteroides. Por ejemplo, la misión Hera de la ESA, que llegará al asteroide Dimorphos en 2026, podría emplear este método para analizar el material eyectado tras el impacto de la NASA y conocer el interior del asteroide.

Más allá de Marte, el enfoque puede aplicarse en otros planetas y lunas, abriendo una ventana inédita para estudiar glaciares enterrados, lagos antiguos y estructuras geológicas clave para la búsqueda de vida o recursos. Los autores destacan que, con más estudios y calibraciones, este método podría convertirse en una herramienta estándar en la exploración planetaria.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Son capas de material expulsadas tras un impacto, que permiten inferir la composición y estructura del subsuelo desde la órbita.
💬 Analizando el tamaño y la forma de los mantos de eyección, que varían según la presencia de hielo bajo la superficie.
💬 Permite localizar recursos, entender la historia del planeta y planificar futuras misiones sin riesgos ni costos elevados.
💬 Sí, puede usarse en otros cuerpos con cráteres de impacto para sondear el interior y descubrir depósitos ocultos.

Continúa informándote

Interior caliente de la Luna y vulcanismo hace miles de millones de años
Espacio

La gravedad desvela los misterios del interior de la Luna y Vesta, según estudios de la NASA

La NASA desvela cómo la gravedad revela diferencias profundas en la estructura de la Luna y el asteroide Vesta, aportando pistas clave sobre la evolución planetaria

Tornado en campo abierto
Tecnología

Inteligencia artificial revoluciona la gestión de desastres y la respuesta ante daños provocados por tornados

Investigadores de Texas A&M desarrollan un modelo de IA capaz de evaluar daños y estimar la recuperación tras tornados en solo una hora, facilitando respuestas rápidas

Pradera marina
Ciencia

Fósiles revelan que la pradera marina más grande de Florida resiste la degradación ambiental

Científicos confirman que la mayor pradera marina del Golfo de Florida se ha mantenido sana durante milenios gracias al análisis de fósiles marinos

Cabra montesa en un ecosistema alpino
Ciencia

El cambio climático no está causando extinciones masivas en ecosistemas montañosos, según nuevos datos

La mayoría de las especies montañosas resiste el cambio climático sin extinciones masivas, según un estudio global que desmonta la “escalera hacia la extinción”.

Fragmento de hielo sostenido por una mano enguantada, con fondo nevado y sin pala visible
Ciencia

El aire más antiguo del planeta: descubren en la Antártida un fósil de burbuja de 5 millones de años

Una burbuja de aire atrapada en el hielo antártico durante cinco millones de años revela claves sobre el clima pasado y el futuro de los océanos

Paneles solares
El Mundo

Dispositivos de comunicación ocultos en inversores solares chinos generan alarma por riesgos en la red eléctrica

Se detectaron radios ocultos en inversores solares chinos, desatando temores de ciberataques y riesgos en la red eléctrica de EE.UU. y Europa

Mapa del supercontinente Pangea Última proyectado a 250 millones de años
Planeta Tierra

Científicos revelan el mapa del supercontinente que dominará el planeta en 250 millones de años

Según los geólogos, los continentes volverán a fusionarse en unos 250 millones de años formando Pangea Última, un supercontinente con clima extremo y escasas zonas habitables

Modelo CAD 3D de un brazo robótico manipulando una pieza metálica tipo rompecabezas en el entorno SWORD
Tecnología

SWORD, el software de SwRI que revoluciona la programación robótica, brilla en Automate 2025

SwRI presenta SWORD™, una herramienta que integra CAD y ROS para automatizar procesos industriales sin necesidad de codificación experta

Erupción del volcán Chaitén vista desde satélite
Planeta Tierra

Satélites de la NASA podrían anticipar erupciones volcánicas detectando cambios en la vegetación

Detectar cambios en la vegetación con satélites de la NASA permite anticipar erupciones volcánicas y mejorar la gestión de riesgos globales

Viviendas destruidas tras el paso de un huracán o tornado
El Mundo

La administración Trump elimina la base de datos histórica sobre desastres climáticos en EE.UU.

La decisión de retirar la base de datos de desastres climáticos de la NOAA, vigente desde 1980, limita el acceso público a información sobre el costo de eventos extremos