Un nuevo catalizador convierte el CO₂ en productos útiles con una eficiencia récord del 90 %

Un catalizador creado por la EPFL logra convertir CO₂ en monóxido de carbono con un 90 % de eficiencia y 2000 horas de estabilidad

Un catalizador creado por la EPFL logra convertir CO₂ en monóxido de carbono con un 90 % de eficiencia y 2000 horas de estabilidad

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Símbolo químico CO₂ flotando sobre un cielo con nubes tenues
Ilustración representativa.

Transformar el dióxido de carbono (CO₂) en productos útiles como combustibles o sustancias químicas es una de las vías más prometedoras para reducir las emisiones industriales. Sin embargo, la mayoría de los métodos actuales son poco eficientes o se degradan rápidamente, lo que limita su aplicación práctica. Un nuevo avance liderado por la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) podría cambiar esta situación radicalmente.

El equipo del profesor Xile Hu ha desarrollado un catalizador de alta temperatura a base de una aleación de cobalto-níquel (Co-Ni) encapsulada en un soporte cerámico de CeO₂ dopado con Sm₂O₃ (SDC). El material no solo mejora la eficiencia energética del proceso, sino que también garantiza una durabilidad sin precedentes, funcionando de forma continua durante 2000 horas a temperaturas de 800 °C sin pérdida de rendimiento.

Los resultados, publicados en la revista Nature, muestran una eficiencia energética del 90 % y una selectividad del 100 % en la producción de monóxido de carbono (CO), un componente esencial en múltiples procesos industriales. Esto significa que casi toda la electricidad empleada se traduce directamente en la producción del compuesto deseado, sin generar subproductos indeseables.

El diseño del catalizador fue obra del investigador Wenchao Ma, quien utilizó un método sol-gel para encapsular los metales en una matriz cerámica protectora. Este enfoque evita que el catalizador se aglomere o degrade, un problema común en condiciones de alta temperatura. La elección equilibrada de cobalto y níquel demostró ser la clave para lograr un rendimiento óptimo y una estabilidad prolongada.

Este avance representa un paso crucial hacia el reciclaje de carbono rentable. En lugar de liberar CO₂ como residuo, las industrias podrían integrarlo en sus procesos, transformándolo en materias primas útiles. La estimación preliminar del equipo sugiere que el nuevo catalizador podría reducir los costos operativos entre un 60 % y un 80 % respecto a las tecnologías actuales.

El CO₂ convertido en monóxido de carbono puede utilizarse en la producción de combustibles sintéticos, plásticos y otros productos químicos esenciales. De esta forma, se reduce la necesidad de materias primas fósiles y se cierra el ciclo del carbono, avanzando hacia una industria más sostenible.

La EPFL ya ha presentado una solicitud de patente internacional para esta tecnología, que ha sido desarrollada en colaboración con el Instituto de Investigación Química de Cataluña (ICIQ), la Universidad Nacional de Taiwán y la Universidad Técnica de Dinamarca. Se espera que este avance impulse nuevas aplicaciones industriales en sectores donde las emisiones de CO₂ son difíciles de evitar.

“Nuestro objetivo era superar las limitaciones de los catalizadores tradicionales, y lo logramos con un diseño simple pero robusto”, destacó Xile Hu. “Este tipo de soluciones podría permitir que el reciclaje de carbono se convierta en una práctica tan común como el reciclaje de plástico o papel”.

Referencias: Nature - DOI: 10.1038/s41586-025-08978-0

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Es un proceso que transforma el CO₂ en sustancias útiles como combustibles o productos químicos mediante electricidad.
💬 Ofrece 90 % de eficiencia, 100 % de selectividad y más de 2000 horas de estabilidad operativa.
💬 Utiliza una aleación Co-Ni encapsulada en cerámica que resiste altas temperaturas sin degradarse.
💬 Permitiría reciclar CO₂ de forma rentable, reduciendo emisiones y costos entre un 60 % y 80 %.

Continúa informándote

Agujero negro supermasivo en el espacio
Espacio

Una misión espacial revela que los agujeros negros expulsan vientos “en forma de balas” con energía descomunal

Un estudio internacional demuestra que los vientos de agujeros negros supermasivos se fragmentan en corrientes ultrarrápidas de gas, multiplicando su impacto en galaxias

Equipo científico trabajando en Space Forge
Espacio

Space Forge logra la mayor financiación espacial británica para fabricar materiales en órbita

Space Forge consigue la mayor financiación Serie A del sector espacial británico para revolucionar la fabricación de materiales avanzados en el espacio

Interior caliente de la Luna y vulcanismo hace miles de millones de años
Espacio

La gravedad desvela los misterios del interior de la Luna y Vesta, según estudios de la NASA

La NASA desvela cómo la gravedad revela diferencias profundas en la estructura de la Luna y el asteroide Vesta, aportando pistas clave sobre la evolución planetaria

Tornado en campo abierto
Tecnología

Inteligencia artificial revoluciona la gestión de desastres y la respuesta ante daños provocados por tornados

Investigadores de Texas A&M desarrollan un modelo de IA capaz de evaluar daños y estimar la recuperación tras tornados en solo una hora, facilitando respuestas rápidas

Pradera marina
Ciencia

Fósiles revelan que la pradera marina más grande de Florida resiste la degradación ambiental

Científicos confirman que la mayor pradera marina del Golfo de Florida se ha mantenido sana durante milenios gracias al análisis de fósiles marinos

Cabra montesa en un ecosistema alpino
Ciencia

El cambio climático no está causando extinciones masivas en ecosistemas montañosos, según nuevos datos

La mayoría de las especies montañosas resiste el cambio climático sin extinciones masivas, según un estudio global que desmonta la “escalera hacia la extinción”.

Fragmento de hielo sostenido por una mano enguantada, con fondo nevado y sin pala visible
Ciencia

El aire más antiguo del planeta: descubren en la Antártida un fósil de burbuja de 5 millones de años

Una burbuja de aire atrapada en el hielo antártico durante cinco millones de años revela claves sobre el clima pasado y el futuro de los océanos

Paneles solares
El Mundo

Dispositivos de comunicación ocultos en inversores solares chinos generan alarma por riesgos en la red eléctrica

Se detectaron radios ocultos en inversores solares chinos, desatando temores de ciberataques y riesgos en la red eléctrica de EE.UU. y Europa

Simulación de impacto en Marte
Espacio

Descubren cómo los eyectados de cráteres en Marte revelan la presencia de glaciares y capas ocultas bajo la superficie

Un nuevo método revela que el análisis de los mantos de eyección de cráteres permite identificar glaciares y estructuras bajo la superficie marciana

Mapa del supercontinente Pangea Última proyectado a 250 millones de años
Planeta Tierra

Científicos revelan el mapa del supercontinente que dominará el planeta en 250 millones de años

Según los geólogos, los continentes volverán a fusionarse en unos 250 millones de años formando Pangea Última, un supercontinente con clima extremo y escasas zonas habitables