Chinches asesinas usan resina como herramienta para cazar abejas sin aguijón, según un nuevo estudio

Investigadores descubren que un depredador invertebrado manipula químicamente a sus presas usando resina como herramienta de caza

Investigadores descubren que un depredador invertebrado manipula químicamente a sus presas usando resina como herramienta de caza

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Chinche asesina Pahabengkakia piliceps
Imagen que muestra a la chinche asesina Pahabengkakia piliceps manipulando resina como herramienta de caza frente a un nido de abejas sin aguijón. Crédito CHEN Zhaoyang

Un estudio publicado en PNAS ha revelado que la chinche asesina Pahabengkakia piliceps es capaz de utilizar resina como herramienta para atraer y cazar abejas sin aguijón. Se trata de la primera evidencia comprobada de uso de herramientas en un depredador invertebrado para manipular el comportamiento colectivo de sus presas.

El hallazgo fue realizado por investigadores de la Universidad Agrícola de China, el Jardín Botánico Tropical Xishuangbanna (XTBG) y el Instituto de Zoología de la Academia China de Ciencias (CAS), quienes documentaron cómo esta chinche recolecta deliberadamente la resina que las abejas colocan como defensa en sus nidos y la aplica en sus patas para atraerlas.

Las abejas sin aguijón suelen usar esta resina pegajosa y aromática para repeler intrusos. Sin embargo, la chinche asesina transforma esta defensa en un mecanismo de caza: al cubrirse con resina, emite compuestos volátiles que atraen a las abejas guardianas, facilitando su captura.

La chinche asesina Pahabengkakia piliceps utiliza resina para atraer y capturar abejas sin aguijón. Créditos: iceebook.com

“Es una forma sofisticada de manipulación del comportamiento de la presa”, explica Wang Zhengwei del XTBG. “La chinche no solo evita ser detectada, sino que provoca activamente un ataque para convertirlo en una oportunidad de caza.”

Los ensayos de campo revelaron que las chinches cubiertas con resina alcanzaron una tasa de éxito del 75 % en sus cacerías, en comparación con menos del 30 % en chinches sin resina. Incluso cuando la resina se aplicaba en zonas no utilizadas para atrapar (como el abdomen), los efectos químicos seguían atrayendo a las abejas, lo que indica que el factor clave es el olor, no la pegajosidad.

Este comportamiento indica una relación evolutiva especializada, ya que P. piliceps depende exclusivamente de las abejas sin aguijón para alimentarse y reproducirse. Los autores del estudio sugieren que esta dependencia ecológica impulsó la evolución del uso de herramientas en la especie.

El estudio desafía la idea de que el uso de herramientas es exclusivo de animales con alta cognición, como aves y primates. “Los insectos como P. piliceps ofrecen un modelo práctico para investigar la evolución del uso de herramientas sin atribuir inteligencia compleja”, añade Wang.

Estos hallazgos amplían el conocimiento sobre el comportamiento animal y muestran cómo la especialización ecológica puede generar conductas complejas, incluso en organismos con cerebros muy simples, como los insectos.

Referencias: Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS)

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 La chinche asesina Pahabengkakia piliceps, un depredador de abejas sin aguijón.
💬 Utiliza la resina defensiva de las abejas para atraerlas a su zona de caza.
💬 Amplifica las señales químicas que atraen a las abejas guardianas al depredador.
💬 Cuestiona que el uso de herramientas requiera cognición avanzada, mostrando evolución conductual.

Continúa informándote

Comparación del cielo nocturno de Marte con y sin aurora visible en verde
Espacio

La NASA captura por primera vez una aurora verde visible desde la superficie de Marte

Un fenómeno sin precedentes revela que los astronautas futuros podrían contemplar auroras en el cielo nocturno marciano

Agujero negro supermasivo en el espacio
Espacio

Una misión espacial revela que los agujeros negros expulsan vientos “en forma de balas” con energía descomunal

Un estudio internacional demuestra que los vientos de agujeros negros supermasivos se fragmentan en corrientes ultrarrápidas de gas, multiplicando su impacto en galaxias

Equipo científico trabajando en Space Forge
Espacio

Space Forge logra la mayor financiación espacial británica para fabricar materiales en órbita

Space Forge consigue la mayor financiación Serie A del sector espacial británico para revolucionar la fabricación de materiales avanzados en el espacio

Interior caliente de la Luna y vulcanismo hace miles de millones de años
Espacio

La gravedad desvela los misterios del interior de la Luna y Vesta, según estudios de la NASA

La NASA desvela cómo la gravedad revela diferencias profundas en la estructura de la Luna y el asteroide Vesta, aportando pistas clave sobre la evolución planetaria

Tornado en campo abierto
Tecnología

Inteligencia artificial revoluciona la gestión de desastres y la respuesta ante daños provocados por tornados

Investigadores de Texas A&M desarrollan un modelo de IA capaz de evaluar daños y estimar la recuperación tras tornados en solo una hora, facilitando respuestas rápidas

Pradera marina
Ciencia

Fósiles revelan que la pradera marina más grande de Florida resiste la degradación ambiental

Científicos confirman que la mayor pradera marina del Golfo de Florida se ha mantenido sana durante milenios gracias al análisis de fósiles marinos

Cabra montesa en un ecosistema alpino
Ciencia

El cambio climático no está causando extinciones masivas en ecosistemas montañosos, según nuevos datos

La mayoría de las especies montañosas resiste el cambio climático sin extinciones masivas, según un estudio global que desmonta la “escalera hacia la extinción”.

Fragmento de hielo sostenido por una mano enguantada, con fondo nevado y sin pala visible
Ciencia

El aire más antiguo del planeta: descubren en la Antártida un fósil de burbuja de 5 millones de años

Una burbuja de aire atrapada en el hielo antártico durante cinco millones de años revela claves sobre el clima pasado y el futuro de los océanos

Paneles solares
El Mundo

Dispositivos de comunicación ocultos en inversores solares chinos generan alarma por riesgos en la red eléctrica

Se detectaron radios ocultos en inversores solares chinos, desatando temores de ciberataques y riesgos en la red eléctrica de EE.UU. y Europa

Simulación de impacto en Marte
Espacio

Descubren cómo los eyectados de cráteres en Marte revelan la presencia de glaciares y capas ocultas bajo la superficie

Un nuevo método revela que el análisis de los mantos de eyección de cráteres permite identificar glaciares y estructuras bajo la superficie marciana