El CERN logra la transmutación de plomo en oro por primera vez en el Gran Colisionador de Hadrones
El CERN logró convertir plomo en oro por una fracción de segundo durante colisiones en el LHC, revelando nuevas rutas de transmutación nuclear
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

El sueño milenario de los alquimistas ha sido recreado, aunque brevemente, en uno de los entornos científicos más avanzados del mundo. El CERN, mediante su experimento ALICE en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), ha registrado por primera vez la transmutación de plomo en oro a través de colisiones de núcleos pesados, en un proceso físico que solo se había teorizado hasta ahora con tanta precisión.
Durante las pruebas, los núcleos de plomo viajando al 99,999993% de la velocidad de la luz colisionaron casi frontalmente. El resultado fue la eyección de protones y neutrones, generando brevemente núcleos de oro que se desintegran en millonésimas de segundo. Aunque el fenómeno no tiene aplicación comercial —por tratarse de cantidades ínfimas y de corta duración— representa un hito histórico en la física nuclear moderna.
“El oro emerge con altísima energía y se desintegra al impactar con los colimadores del LHC, dejando trazas que nuestros detectores pueden registrar”, explicó Marco Van Leeuwen, portavoz del experimento ALICE. El equipo logró producir hasta 89.000 núcleos de oro por segundo, lo que equivale a solo 29 picogramos en masa, aún así un volumen impresionante desde el punto de vista científico.
El hallazgo confirma que es posible transformar elementos químicos pesados mediante mecanismos distintos al bombardeo de protones o neutrones, como ocurría en experimentos anteriores. En este caso, la transmutación ocurrió mediante interacciones fotón-núcleo, activadas por los intensos campos electromagnéticos generados durante las colisiones relativistas entre núcleos de plomo.
El equipo de ALICE utilizó calorímetros de cero grados (ZDC) para detectar cuándo se desprendían cero, uno, dos o tres protones en colisiones específicas. Cuando se eliminaban tres protones del plomo (Z=82), el resultado era oro (Z=79). Este proceso raramente ocurre, pero fue cuantificado con alta precisión gracias a la mejora continua en la luminosidad y sensibilidad del LHC.
La transmutación atómica observada no solo valida modelos teóricos sobre la formación de elementos pesados en el universo primitivo, sino que también abre una ventana a procesos nucleares poco frecuentes que podrían explicar ciertos isótopos detectados en meteoritos o en colisiones cósmicas. Se trata de una forma de “alquimia” subatómica que no busca crear riqueza, sino conocimiento profundo sobre la materia.
En palabras del CERN: “Este logro nos recuerda que nuestros instrumentos son capaces tanto de registrar colisiones que generan miles de partículas como de detectar fenómenos sutiles que ocurren solo unas pocas veces por segundo. Es ciencia de frontera en su máxima expresión”.
Si bien no veremos joyas fabricadas a partir de oro producido en laboratorios, el experimento ofrece nuevas herramientas para estudiar los límites de la estabilidad nuclear y la naturaleza de la materia en condiciones extremas. El oro, por efímero que sea, sigue siendo uno de los metales más codiciados del universo —y ahora también, uno de los más breves.
Preguntas frecuentes
- 💬 Sí, el experimento ALICE logró convertir plomo en oro por fracciones de segundo mediante colisiones de núcleos en el Gran Colisionador de Hadrones.
- 💬 No, el oro producido se desintegra casi al instante y se genera en cantidades ínfimas, por lo que no tiene viabilidad económica ni industrial.
- 💬 Las colisiones cercanas entre núcleos de plomo inducen reacciones fotón-núcleo que eliminan protones, generando brevemente núcleos de oro.
- 💬 Porque confirma teorías nucleares sobre transmutación y ayuda a entender cómo se forman elementos pesados en el universo primitivo.
Continúa informándote

Estudio demuestra cómo residuos de fruta y probióticos optimizan la generación de metano a partir de alfalfa
Un estudio demuestra que añadir fruta fermentada y microbios a la alfalfa mejora la generación de biogás y el valor nutricional del residuo

Desarrollan herramienta portátil y económica para detectar arsénico en el agua potable en tiempo real
Un sensor del IIT Jodhpur permite detectar arsénico en agua potable con precisión y sin laboratorio, ideal para regiones de bajos recursos

Se descubre que la transferencia de energía en las células está guiada por procesos cuánticos invisibles
Un estudio revela que el movimiento de protones en las células está vinculado al espín del electrón, conectando física cuántica y biología

La sociedad andina de Chavín usaba alucinógenos para reforzar el poder y el orden social
Un estudio revela que Chavín de Huántar empleaba plantas psicoactivas para rituales elitistas que sostenían estructuras sociales jerárquicas

Un estudio en gorilas revela que la amistad tiene beneficios y costos inesperados para la salud y el liderazgo
Investigadores en Ruanda descubren que los lazos sociales entre gorilas tienen efectos distintos según el sexo y el tamaño del grupo
Continúa informándote

Elon Musk anticipa un mundo dominado por robots para 2040: superarán en número a los humanos
Elon Musk pronostica que para 2040 habrá más robots humanoides que humanos, en una invasión tecnológica sin precedentes

Arriesgan la vida por una selfie en el cráter del Popocatépetl mientras el volcán sigue en alerta
Tres aficionados del América ingresaron al cráter del Popocatépetl en plena alerta amarilla, violando la seguridad y exponiéndose a peligros extremos.

Informe global advierte sobre la posible extinción inminente de primates clave en el siglo XXI
Un informe internacional alerta sobre la drástica disminución de 25 especies de primates y llama a tomar medidas urgentes de conservación global

Erupciones volcánicas submarinas podrían estar alterando los niveles de oxígeno en los océanos
Investigadores analizan cómo erupciones volcánicas submarinas influyen en los niveles de oxígeno marino y podrían afectar ecosistemas oceánicos

Descubren que una bacteria hospitalaria puede degradar plástico médico biodegradable
Una enzima de Pseudomonas aeruginosa permite degradar plástico biodegradable usado en hospitales, revelando nuevos riesgos médicos

Investigadores la confirman presencia de lubinas gigantes en aguas californianas
La ciencia comunitaria ayuda a revelar el crecimiento poblacional de la lubina gigante en peligro de extinción del sur de California

Un mapa global revela cómo salvar a las especies marinas que migran entre océanos
Un mapa mundial de la Universidad de Queensland muestra cómo se conectan especies marinas migratorias y qué regiones deben cooperar

La NASA incluye al asteroide 2025 FA22 entre los cinco con mayor riesgo de impacto
El asteroide 2025 FA22, de 200 metros, ha sido clasificado por la NASA entre los más riesgosos por su leve probabilidad de colisión con la Tierra

Las principales ciudades de EE. UU. se están hundiendo y podrían enfrentar daños estructurales graves
Un estudio muestra que las 28 ciudades más grandes de EE. UU. se hunden por el bombeo de aguas subterráneas, afectando millones de habitantes

Desarrollan un perro robótico anfibio que combina velocidad terrestre y eficiencia acuática
Un robot inspirado en mamíferos logra avanzar por tierra y nadar como un perro gracias a técnicas bioinspiradas en un estudio reciente