Investigadores la confirman presencia de lubinas gigantes en aguas californianas
La ciencia comunitaria ayuda a revelar el crecimiento poblacional de la lubina gigante en peligro de extinción del sur de California
5 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Apodada la "reina del bosque de algas", la lubina gigante es una de las especies favoritas de los buceadores en la costa californiana. Sin embargo, quedan muy pocos de estos carismáticos peces.
Un equipo liderado por investigadores de la Universidad de California en Santa Bárbara realizó la primera estimación directa de la población de esta especie en peligro crítico de extinción en el sur de California. Utilizando imágenes tomadas por la comunidad de buceo, identificaron poco más de 1.200 lubinas gigantes adultas entre 2015 y 2022. Los resultados, publicados en la serie Marine Ecology Progress, muestran una tendencia positiva en la recuperación de la especie, lo que sugiere que las iniciativas de conservación han comenzado a dar frutos. No obstante, su población continúa muy por debajo de los niveles históricos, y su recuperación, dada su biología de crecimiento lento, tomará tiempo.
Colapso poblacional y recuperación lenta
“Es alentador ver que las cosas avanzan en la dirección correcta en el sur de California”, señaló Andrew Pettit, autor principal del estudio y estudiante de maestría graduado del Laboratorio de Ciencias Oceánicas Benioff de la UCSB. “Este proyecto, con su conjunto de datos en constante crecimiento, representa un gran avance en la comprensión y la protección de esta notable especie”.
La lubina gigante puede superar los dos metros de longitud, pesar más de 250 kilos y alcanzar los 76 años de vida. Estas características la convierten en uno de los depredadores tope de su ecosistema, donde regula las poblaciones de presas y contribuye al equilibrio de los bosques de algas y los arrecifes rocosos.
Sin embargo, esas mismas cualidades la hacen extremadamente vulnerable a la actividad humana. La especie fue objeto de pesca intensiva desde finales del siglo XIX hasta 1981, cuando su población colapsó por completo y se prohibió su captura en California. Entre 1932 y 1980, los desembarques comerciales en California y México se redujeron en un 95 %. En 1996, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la incluyó en la lista de especies en peligro crítico de extinción.
Desde entonces, California ha implementado medidas como la prohibición del uso de redes de enmalle a menos de tres millas náuticas del continente y a una milla de las Islas del Canal. También ha restringido las capturas accidentales a un ejemplar por embarcación y viaje. México, en cambio, aún no ha establecido regulaciones similares, y se dispone de escasa información sobre la situación de la especie al sur de la frontera.

Fotografía ciudadana y ciencia colaborativa
Aunque estos peces tienen un apetito voraz y un gran tamaño, suelen ser dóciles y curiosos. Se acercan con frecuencia a los buceadores, lo que facilita su observación. Un estudio previo de la UCSB calculó que la lubina gigante genera más de 2,3 millones de dólares anualmente para la industria del buceo recreativo en California.
Los autores del estudio reunieron más de 1.600 fotografías gracias a la participación de más de 420 científicos ciudadanos. El Proyecto de Avistamiento de Lubina Gigante se lanzó en 2016 como una colaboración entre el Laboratorio de Ciencias Oceánicas Benioff y el laboratorio del profesor Milton Love.
La lubina gigante presenta patrones de manchas únicos que se conservan durante toda su vida adulta, lo que permitió identificar individuos mediante software de reconocimiento y aplicar métodos estadísticos para estimar el tamaño poblacional.
Fidelidad al hábitat y conservación focalizada
Las imágenes revelaron que la mayoría de estos peces permanecen cerca de sus hábitats, con desplazamientos limitados a menos de 48 kilómetros, salvo por algunos ejemplares. Esta fidelidad territorial los hace vulnerables, pero también permite proteger puntos clave donde suelen agruparse.
“Su recuperación depende en gran medida de la protección de los hábitats críticos donde se congregan”, indicó Pettit. Además, la limitada conectividad entre grupos poblacionales podría amenazar la diversidad genética a largo plazo.
Hacia una cobertura binacional del monitoreo
El equipo planea expandir el proyecto hacia el norte de California y especialmente hacia México, donde se cree que habita una gran proporción de la población actual, pero de la que se tiene poca información.
“Sabemos que algunos peces cruzan la frontera”, explicó Molly Morse, coautora del estudio. “Por eso, ampliar el rango geográfico y fomentar la participación ciudadana en ambos lados es clave para lograr una visión más completa”.
El conjunto de datos ya es de acceso abierto y será actualizado anualmente. La comunidad de buceo puede contribuir enviando imágenes al portal del proyecto, fortaleciendo así el vínculo entre ciencia, sociedad y conservación marina.
Preguntas frecuentes
- 💬 Se estimó la presencia de poco más de 1.200 lubinas gigantes adultas en el sur de California entre 2015 y 2022, mediante fotos aportadas por buceadores y pescadores.
- 💬 Debido a su crecimiento lento, baja tasa reproductiva y a décadas de sobrepesca que provocaron el colapso poblacional en el siglo XX.
- 💬 Más de 420 colaboradores contribuyeron con imágenes que permitieron identificar peces individuales y calcular el tamaño poblacional sin necesidad de técnicas invasivas.
- 💬 Su población sigue siendo reducida, su conectividad genética es limitada y México aún no ha establecido regulaciones pesqueras protectoras.
Continúa informándote

India alberga una de las mayores densidades de leopardos de las nieves del planeta
Un estudio revela que Ladakh, en el norte de India, concentra el 68% de los leopardos de las nieves del país, con la mayor densidad registrada mundialmente

Solo el 0,001 % del fondo marino profundo ha sido observado en 70 años
Un nuevo estudio revela que solo el 0,001 % del fondo oceánico profundo ha sido visualizado, lo que evidencia una alarmante falta de datos globales

Nuevo mapa global revela la evolución de la contaminación del aire y las emisiones de CO₂ en más de 13.000 ciudades
Un nuevo estudio mapea la contaminación del aire y emisiones de CO₂ en más de 13.000 ciudades, revelando patrones regionales y desigualdades ambientales

La NASA detecta desde el espacio el plancton que alimenta a las últimas ballenas francas
Datos satelitales permiten rastrear al Calanus, diminuto plancton vital para ballenas francas. Una técnica de la NASA podría evitar su extinción

Nuevo estudio vincula al 10 % más rico con el 66 % del calentamiento global desde 1990
Un estudio revela que el 10 % más rico del planeta causó dos tercios del calentamiento global desde 1990, con graves impactos en regiones vulnerables
Continúa informándote

El CERN logra la transmutación de plomo en oro por primera vez en el Gran Colisionador de Hadrones
El CERN logró convertir plomo en oro por una fracción de segundo durante colisiones en el LHC, revelando nuevas rutas de transmutación nuclear

Erupciones volcánicas submarinas podrían estar alterando los niveles de oxígeno en los océanos
Investigadores analizan cómo erupciones volcánicas submarinas influyen en los niveles de oxígeno marino y podrían afectar ecosistemas oceánicos

Descubren que una bacteria hospitalaria puede degradar plástico médico biodegradable
Una enzima de Pseudomonas aeruginosa permite degradar plástico biodegradable usado en hospitales, revelando nuevos riesgos médicos

Un mapa global revela cómo salvar a las especies marinas que migran entre océanos
Un mapa mundial de la Universidad de Queensland muestra cómo se conectan especies marinas migratorias y qué regiones deben cooperar

La NASA incluye al asteroide 2025 FA22 entre los cinco con mayor riesgo de impacto
El asteroide 2025 FA22, de 200 metros, ha sido clasificado por la NASA entre los más riesgosos por su leve probabilidad de colisión con la Tierra

Las principales ciudades de EE. UU. se están hundiendo y podrían enfrentar daños estructurales graves
Un estudio muestra que las 28 ciudades más grandes de EE. UU. se hunden por el bombeo de aguas subterráneas, afectando millones de habitantes

Desarrollan un perro robótico anfibio que combina velocidad terrestre y eficiencia acuática
Un robot inspirado en mamíferos logra avanzar por tierra y nadar como un perro gracias a técnicas bioinspiradas en un estudio reciente

Filipinas reporta maniobras inseguras de buques chinos en el mar Meridional
Manila acusó a China de realizar maniobras peligrosas cerca del arrecife Scarborough durante ejercicios militares conjuntos con Estados Unidos

Rediseñar las redes sociales según el tipo de usuario mejora la experiencia digital
Un estudio revela que adaptar las redes sociales al tipo de usuario mejora la autorregulación y el bienestar digital

Brasil enfrenta un aumento de picaduras de escorpión causado por el avance urbano y el cambio climático
Urbanización y clima están detrás del aumento de picaduras de escorpión en Brasil, según investigadoras de la UNESP y la UFMG