Diseñan un robot que camina, salta y nada sin sensores ni software

Inspirado en los hombres de tubo inflables, este robot blando no tiene chips ni sensores, pero logra moverse con aire y adaptarse a cualquier terreno

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Robot blando cuadrúpedo desarrollado por AMOLF desplazándose rápidamente sobre hierba
Robot blando ultrarrápido diseñado por AMOLF. Más veloz que un Ferrari en proporción a su tamaño. Crédito: AMOLF

Ingenieros del Instituto AMOLF en los Países Bajos han presentado un sorprendente robot blando que no necesita electrónica, sensores ni inteligencia artificial para moverse. Basado en la física que da vida a los conocidos “hombres de tubo” usados en anuncios callejeros, este pequeño autómata puede caminar, saltar e incluso nadar, todo impulsado únicamente por un flujo constante de aire.

El robot está compuesto por cuatro patas inflables que, al recibir aire, vibran de forma caótica al principio. Sin embargo, al cabo de unos segundos, estas extremidades se sincronizan espontáneamente gracias a principios básicos de la dinámica de fluidos. El resultado: una marcha armónica que no requiere ninguna programación. “De repente, el orden surge del caos”, afirmó Alberto Comoretto, autor principal del estudio publicado el 8 de mayo en la revista Science.

Una vez en marcha, el robot no solo mantiene su movimiento, sino que es capaz de adaptarse a su entorno. Si choca con un obstáculo, se reorienta sin necesidad de sensores. Si entra al agua, sus patas adoptan una nueva dinámica para propulsarse. Este tipo de respuesta automática ha sido descrita por sus creadores como una forma de "inteligencia descentralizada", similar a la que exhiben organismos como las estrellas de mar, que coordinan movimientos sin un centro de control nervioso.

A pesar de su sencillez estructural, la máquina es asombrosamente eficiente. Puede alcanzar hasta 30 longitudes de su propio cuerpo por segundo, superando incluso a un Ferrari si se compara en términos proporcionales. Esta velocidad y eficiencia, combinadas con su bajo coste, hacen de este robot una alternativa prometedora a los sistemas robóticos tradicionales, que suelen requerir programación compleja y componentes costosos.

Más allá de su curioso parecido con los hombres de tubo de las ferias, el potencial de esta tecnología va mucho más lejos. Sus diseñadores creen que esta física podría aplicarse a microrrobots médicos, como "píldoras inteligentes" capaces de navegar el cuerpo humano y liberar fármacos en zonas específicas. También podría adaptarse a exotrajes que acompañen el movimiento humano sin necesidad de electrónica o a dispositivos diseñados para operar en ambientes extremos como el espacio.

“Objetos simples, como tubos, pueden dar lugar a un comportamiento complejo y funcional, siempre que entendamos cómo aprovechar la física subyacente”, señaló Bas Overvelde, investigador principal del proyecto. El robot demuestra que, con un diseño bien pensado, incluso una máquina sin cerebro puede competir con sistemas avanzados y mostrar comportamientos sorprendentemente orgánicos.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Se mueve sin sensores ni chips, usando solo aire y la física de fluidos para coordinar sus patas.
💬 Las patas se sincronizan naturalmente por dinámica de fluidos, generando movimiento autónomo.
💬 En medicina como píldoras inteligentes, exotrajes o robots para explorar ambientes extremos.
💬 Sí, es rápido, adaptable y mucho más barato, sin necesidad de electrónica sofisticada.

Continúa informándote

Persona sin hogar durmiendo en la calle junto a una caja y vasos de cartón, símbolo de la pobreza urbana.
El Mundo

La pobreza sería mucho mayor que la oficial según un estudio de la consultora Equilibra

Un análisis de Equilibra revisa canasta y subdeclaración de ingresos y estima una pobreza urbana de 43,3 por ciento frente al 34,7 oficial

Descongelación del permafrost en la isla Herschel en Canadá
Ciencia

Un estudio revela que el permafrost contribuyó a casi la mitad del aumento de CO₂ después de la edad de hielo

Investigadores de la Universidad de Gotemburgo demostraron que el deshielo del permafrost liberó enormes cantidades de carbono tras la última glaciación

Primer plano del ojo de un caballo de pelaje gris moteado con fondo azul cielo.
El Mundo

Los primeros caballos genéticamente modificados generan polémica en el polo argentino

Cinco potros clonados y editados con CRISPR desatan un debate en Argentina entre la innovación científica y la tradición del polo

Ilustración científica de ondas sísmicas atravesando capas de roca, mostrando cómo la fricción entre granos ralentiza su propagación tras un terremoto
Ciencia

Un estudio revela la causa del enlentecimiento temporal de las ondas sísmicas después de un sismo

Investigadores del GFZ identifican la fricción entre granos de roca como la clave detrás de la ralentización de ondas sísmicas tras un terremoto

Bandera de Argentina de fondo con siluetas negras de torres y bombas petroleras y una gráfica en ascenso que simboliza récord de producción de petróleo en Vaca Muerta
Energía

Argentina alcanza su mayor producción de petróleo en 26 años y se prepara para un nuevo récord histórico

La producción petrolera superó los 800.000 barriles diarios en julio gracias a Vaca Muerta y el país podría romper el récord de 1998 antes de fin de año

Mapa del mar Caribe con cuatro barcos de guerra cubiertos con la bandera de Estados Unidos navegando en sus aguas
El Mundo

Estados Unidos despliega una flota en el Caribe y crecen las dudas sobre su verdadero objetivo

La Casa Blanca asegura que el despliegue busca combatir el narcotráfico pero Caracas y analistas lo interpretan como presión militar sobre Maduro

Sonam Sherpa en el glaciar Yala del Himalaya central
Ciencia

El cambio climático y los monzones amenazan la seguridad hídrica en el Himalaya y Asia Central

Una investigación muestra que los monzones intensifican el retroceso glaciar en Asia y ponen en riesgo el acceso al agua de más de 1400 millones de personas

Oficina de Google con fachada moderna, ventanales de vidrio y el logotipo multicolor en la parte superior
Tecnología

La IA ya no es opcional en el trabajo: empresas despiden a quienes se niegan a usarla

Grandes tecnológicas y startups ya exigen a sus empleados usar IA en tareas diarias, despidiendo a quienes se resisten a adoptarla

Manifestación con pancartas en apoyo a inmigrantes y refugiados que dicen Los inmigrantes hacen a Estados Unidos grande y Sin odio sin miedo los refugiados son bienvenidos aquí
El Mundo

Jueza federal bloquea la ampliación de deportaciones rápidas de migrantes impulsada por Trump

Una jueza suspendió expansión de deportaciones rápidas impulsada por Trump por riesgo de expulsiones erróneas y falta de debido proceso para migrantes

Araña de red en sábana alimentándose de luciérnagas atrapadas en su telaraña
Ciencia

Descubren araña que aprovecha la luz de las luciérnagas para atraer más presas

Descubren araña que aprovecha la luz de las luciérnagas atrapadas en su telaraña como cebo para atraer más presas en bosques de Asia