Un estudio revela cómo se forman las mini dunas de arena en la Tierra y posiblemente en Marte
Investigadores de Southampton descubren cómo se originan las protodunas, pequeñas formaciones de arena que podrían explicar procesos similares en Marte
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Un equipo internacional liderado por la Universidad de Southampton ha resuelto uno de los misterios más intrigantes de la geología de superficie: ¿cómo se forman las pequeñas dunas de arena que vemos en playas y desiertos? A diferencia de las grandes dunas del Sahara, estas estructuras, llamadas protodunas, han sido difíciles de explicar con los modelos clásicos del transporte eólico.
El estudio, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), demuestra que las mini dunas se generan cuando granos de arena saltan sobre superficies duras y terminan acumulándose sobre sectores más blandos y ondulados. Esta dinámica, ahora modelada por ordenador, puede replicar su formación en distintos entornos: desde las costas húmedas de Norfolk hasta el desierto de Namibia.

El hallazgo fue posible gracias al uso de escáneres láser terrestres de alta resolución. “Estas pequeñas dunas pueden surgir en cuestión de minutos y desaparecer igual de rápido. Por eso han sido tan difíciles de estudiar”, explicó la profesora Jo Nield, autora principal del estudio. Las observaciones mostraron cómo el rebote de la arena sobre terrenos consolidados cambia al llegar a zonas blandas, dando origen a las protodunas.
El equipo utilizó esos datos para desarrollar un modelo computacional en colaboración con el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia. Este modelo simula con precisión la evolución de las protodunas bajo distintos niveles de viento y aporte de arena, y predice que, sin suficiente material, las dunas desaparecen rápidamente. En cambio, con vientos fuertes y abundante sedimento, pueden crecer de forma sostenida.
“Este modelo no solo reproduce con fidelidad lo observado en Namibia, sino también en zonas húmedas como Colorado y playas del Reino Unido”, detalló el profesor Philippe Claudin, coautor del estudio. La versatilidad del modelo refuerza su valor como herramienta para comprender procesos eólicos en distintos planetas.

De hecho, los investigadores ya trabajan en aplicar esta teoría al estudio de formaciones similares observadas en Marte. La superficie marciana muestra estructuras parecidas a protodunas, y este modelo podría ofrecer una clave para entender su origen y evolución bajo las condiciones del planeta rojo.
Las implicaciones van más allá de la geología terrestre. Comprender cómo se forman estas pequeñas estructuras puede ayudar a interpretar imágenes satelitales de otros cuerpos celestes, mejorar modelos climáticos locales y aportar datos útiles en planificación costera o mitigación de la erosión.
La investigación fue financiada por el Consejo de Investigación del Medio Ambiente Natural del Reino Unido (NERC) y la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NSF). La Universidad de Southampton reafirma así su papel como referente en ciencia ambiental, combinando observación de campo, modelado físico y proyección interplanetaria en un solo proyecto.
Referencias: DOI: 10.1073/pnas.2426143122
Preguntas frecuentes
- 💬 Son pequeñas dunas de arena que se forman rápidamente y revelan procesos clave de transporte sedimentario.
- 💬 En Namibia, usando escáneres láser terrestres para capturar en detalle la formación de mini dunas.
- 💬 Que patrones similares en Marte podrían explicarse con los mismos procesos observados en la Tierra.
- 💬 Un modelo computacional que reproduce la formación de protodunas en distintos entornos y escalas.
Continúa informándote

Axial Seamount podría entrar en erupción en cualquier momento tras un aumento de sismos bajo el océano
Un volcán submarino frente a Oregón muestra señales de una erupción inminente, según científicos de la Universidad de Washington

El cambio climático agrava la mortalidad y el costo económico del humo por incendios forestales en EE. UU.
El calentamiento global causó 15.000 muertes adicionales por PM2.5 de incendios forestales en EE. UU. entre 2006 y 2020, según un nuevo estudio

Descubren un océano oculto en el manto terrestre: agua atrapada a 640 km de profundidad
Científicos hallan un vasto océano atrapado en el mineral ringwoodita, desafiando nuestra comprensión del ciclo del agua terrestre

El comercio de fauna silvestre en Corea del Norte amenaza la biodiversidad regional y viola sus propias leyes
Corea del Norte explota especies protegidas y alimenta un comercio ilegal de vida silvestre que pone en riesgo la biodiversidad asiática, según un estudio

Investigadores la confirman presencia de lubinas gigantes en aguas californianas
La ciencia comunitaria ayuda a revelar el crecimiento poblacional de la lubina gigante en peligro de extinción del sur de California
Continúa informándote

Exposición al plomo en las comunidades mineras de Nigeria: un grave problema de salud pública
Estudio revela que la minería informal de plomo en Nigeria genera exposiciones peligrosas al plomo, afectando la salud de las comunidades locales

Europa Clipper de la NASA capta Marte en infrarrojo durante su camino a Júpiter
La sonda Europa Clipper de la NASA aprovecha su sobrevuelo de Marte para capturar imágenes infrarrojas que ayudarán a calibrar sus instrumentos para la misión a Júpiter

El Telescopio Webb de la NASA captura detalles nunca antes vistos sobre la aurora de Júpiter
El Telescopio Webb capta nuevas imágenes de las auroras en Júpiter, revelando una intensa luz y variabilidad energética que desafía lo conocido sobre su campo magnético

El entrelazamiento cuántico podría reescribir la gravedad y el tejido del espacio-tiempo
Un estudio sugiere que la gravedad puede surgir de la información cuántica codificada en el entrelazamiento, reformulando las ecuaciones de Einstein

Estados Unidos descubre uno de los mayores depósitos de litio del mundo, valorado en miles de millones de dólares
El hallazgo de litio en la McDermitt Caldera podría transformar la economía energética de EE.UU., pero enfrenta una fuerte oposición ambiental e indígena

El análisis de 788 artefactos revela una sofisticada red comercial azteca basada en la obsidiana
Estudio en PNAS muestra que los aztecas obtenían obsidiana desde al menos ocho regiones, incluso más allá de sus fronteras imperiales

SpaceX traslada su nueva Starship al sitio de pruebas para preparar el Vuelo 9
SpaceX envía su Starship mejorada al centro de pruebas terrestre para ensayos finales antes del posible Vuelo 9 a partir del 20 de mayo

Estados Unidos quiere imponer un horario lunar: así planea la NASA sincronizar el tiempo en la superficie de la Luna
La NASA establecerá el primer huso horario lunar para coordinar misiones y navegación antes de 2026

Elon Musk podría ser destituido como CEO de Tesla en medio de presiones internas y crisis de imagen global
Elon Musk podría ser reemplazado como CEO de Tesla en medio de una crisis bursátil; su gigafactory en México está en peligro.

Trump promete reducir hasta un 80 % el precio de los medicamentos con un nuevo decreto presidencial
Trump firmará un decreto que busca igualar precios farmacéuticos con el resto del mundo para reducir costos sanitarios en EEUU.