Geólogos confirman que América del Norte se hunde hacia el manto terrestre
América del Norte, considerada durante siglos una estructura geológicamente estable, está siendo erosionada desde su base. Un fenómeno profundo, lento y silencioso está modificando la historia de su interior.
2 min lectura
Investigadores de la Universidad de Texas en Austin han revelado una transformación geológica que desafía las ideas convencionales sobre la estabilidad continental. Se trata del “goteo cratónico”, un proceso que implica el desprendimiento de masas rocosas desde la raíz del continente, hundiéndose hacia el manto terrestre. Esta observación, publicada en la revista Nature Geoscience, marca la primera vez que este fenómeno se registra en tiempo real.
El goteo ocurre a más de 600 km bajo la superficie, en una región que abarca desde Michigan hasta Alabama. Aunque imperceptible en escalas humanas, el impacto de este fenómeno podría alterar la forma en que entendemos la evolución de los continentes y su relación con la tectónica de placas.
La clave de esta transformación está en una estructura que parecía haber desaparecido hace millones de años: la placa tectónica de Farallón. Esta antigua placa oceánica, hoy hundida en el manto, continúa interactuando con la base del cratón norteamericano, generando inestabilidad a través de mecanismos físicos y químicos.
Modelos computacionales muestran que el goteo solo ocurre cuando esta placa está presente. Al eliminarla, el fenómeno desaparece. Esto sugiere que la placa de Farallón sigue activa desde las profundidades, redirigiendo flujos de material del manto, cizallando la base continental y liberando compuestos volátiles que debilitan las rocas.
Los cratones —núcleos antiguos y estables de los continentes— se consideraban inalterables. Sin embargo, este hallazgo demuestra que incluso estas estructuras pueden erosionarse desde abajo por procesos invisibles pero persistentes. De hecho, fenómenos similares ocurrieron en China hace millones de años, aunque ahora los científicos lo están presenciando en acción.
Los investigadores destacan que no hay riesgo inmediato para la población ni para la superficie continental. Sin embargo, comprender este proceso es esencial para interpretar la evolución de los continentes, el reciclaje geológico de la Tierra y la distribución de minerales estratégicos en el subsuelo.
Este descubrimiento también abre interrogantes sobre el futuro. Si los cratones pueden deteriorarse, ¿qué otras estructuras consideradas estables están sujetas a estas dinámicas? ¿Y cómo afectarán estas transformaciones al planeta en escalas de tiempo de millones de años?
Preguntas frecuentes
Es un proceso geodinámico en el que masas rocosas de la base continental se desprenden y se hunden en el manto terrestre, debilitando la estructura del continente desde abajo.
En una zona del Medio Oeste de Estados Unidos, que abarca desde Michigan hasta partes de Alabama y Nebraska.
No hay peligro inmediato, ya que el proceso ocurre lentamente a escala geológica. Sin embargo, sus implicaciones a largo plazo son relevantes para la evolución del continente.
Aunque está sumergida desde hace millones de años, la antigua placa de Farallón sigue interactuando con el cratón norteamericano, provocando el goteo cratónico desde el manto.
Continúa informándote
El Océano Austral libera un 40 % más de CO₂ en invierno de lo que se pensaba
Un nuevo estudio revela que el Océano Austral emite un 40 % más de CO₂ durante el invierno, lo que redefine su papel en el ciclo global del carbono y los modelos climáticos actuales
El universo entra en una fase de expansión más lenta y desafía la teoría de la energía oscura
Astrónomos de la Universidad Yonsei hallan indicios de que la expansión del universo se ha ralentizado, lo que pone en duda el papel de la energía oscura y el modelo cosmológico estándar
El deshielo de la Antártida podría alterar el clima global y elevar el nivel del mar más rápido de lo previsto
Un nuevo estudio con participación de la Universidad de Rhode Island advierte que el deshielo antártico podría acelerar el aumento del nivel del mar y modificar los patrones climáticos en todo el planeta
Las guerras cibernéticas entre países se intensifican: un estudio explica por qué
Un estudio de la Universidad de Colgate revela por qué los ciberconflictos entre países aumentan en frecuencia e intensidad, y cómo las políticas centralizadas pueden agravar el problema
Investigadores de Penn State desarrollan una batería de litio capaz de rendir en temperaturas extremas
Un equipo de Penn State propone un nuevo diseño de batería de litio con calentamiento interno que mantiene la estabilidad y eficiencia desde los -50 °C hasta los 75 °C, sin necesidad de sistemas externos