La inteligencia artificial descubre nuevas burbujas de Spitzer en la Vía Láctea y su vínculo con la formación estelar

Un modelo de IA ha detectado nuevas estructuras en la Vía Láctea, revelando detalles clave sobre la formación estelar y la evolución galáctica.

Un modelo de IA ha detectado nuevas estructuras en la Vía Láctea, revelando detalles clave sobre la formación estelar y la evolución galáctica.

3 min lectura

Imagen comparativa de burbujas espaciales detectadas con IA en la Vía Láctea, utilizando datos infrarrojos.
Comparación de burbujas espaciales detectadas en este estudio y estudios previos. Las imágenes muestran estructuras formadas por estrellas de alta masa en longitudes de onda de 8 μm (verde) y 24 μm (rojo). (Créditos: Universidad Metropolitana de Osaka.)

El uso de inteligencia artificial en la astronomía está permitiendo descubrir fenómenos cósmicos que hasta ahora permanecían ocultos. Un reciente estudio ha utilizado modelos de aprendizaje profundo para analizar enormes volúmenes de datos astronómicos, revelando estructuras espaciales que podrían ser clave para comprender la evolución de nuestra galaxia.

Uno de los hallazgos más relevantes de esta investigación es la detección de las llamadas burbujas de Spitzer, formaciones que surgen a partir de la actividad de estrellas de alta masa. Estas estructuras, que pueden observarse en el espectro infrarrojo, contienen valiosa información sobre cómo nacen y evolucionan las estrellas en la Vía Láctea.

Los astrónomos utilizaron datos recopilados por el Telescopio Espacial Spitzer y el Telescopio Espacial James Webb, combinándolos con algoritmos de IA diseñados específicamente para el reconocimiento de patrones en imágenes astronómicas. Con esta técnica, se logró identificar no solo nuevas burbujas, sino también estructuras similares a conchas, que podrían ser los remanentes de explosiones de supernovas.

El nacimiento de estrellas masivas es un proceso que altera significativamente su entorno. Cuando estas estrellas emiten intensas radiaciones y vientos estelares, generan ondas de choque que comprimen el gas y el polvo circundante, dando lugar a la formación de burbujas espaciales. Este fenómeno puede influir en la creación de nuevas generaciones de estrellas, desempeñando un papel crucial en la evolución de las galaxias.

Gracias a la inteligencia artificial, los investigadores han podido analizar estos procesos con un nivel de detalle sin precedentes. Tradicionalmente, la identificación de burbujas espaciales requería el análisis manual de miles de imágenes, un trabajo arduo que podía tomar años. Sin embargo, con los nuevos modelos de IA, se pueden analizar grandes bases de datos en cuestión de horas, permitiendo una clasificación precisa y rápida de estas estructuras.

Uno de los aspectos más fascinantes de este estudio es la posibilidad de que algunas de las burbujas detectadas hayan sido originadas por eventos explosivos dentro de la galaxia. Las supernovas, por ejemplo, pueden generar ondas expansivas que barren el gas interestelar y moldean el entorno circundante. La IA no solo ha identificado nuevas burbujas, sino que también ha permitido rastrear posibles interacciones entre estas estructuras y otras regiones de formación estelar.

Los científicos destacan que la aplicación de la IA en la astronomía no solo optimiza la detección de estructuras espaciales, sino que también allana el camino para futuras investigaciones. La combinación de telescopios de última generación con modelos avanzados de inteligencia artificial permitirá responder preguntas fundamentales sobre la evolución de nuestra galaxia y del universo en general.

Este estudio es solo el comienzo de una nueva era en la exploración espacial. A medida que la tecnología avance, es probable que los algoritmos de IA se vuelvan cada vez más sofisticados, facilitando descubrimientos que hasta ahora parecían imposibles. Con herramientas como estas, el estudio del cosmos podría acelerarse de manera exponencial, permitiendo comprender mejor los procesos que han dado forma al universo tal como lo conocemos.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Son estructuras espaciales formadas por la actividad de estrellas de alta masa, detectadas en el espectro infrarrojo.
💬 Utiliza algoritmos de aprendizaje profundo para analizar imágenes astronómicas y reconocer patrones espaciales con alta precisión.
💬 Se emplearon datos del Telescopio Espacial Spitzer y del Telescopio Espacial James Webb.
💬 Permite entender mejor la formación de estrellas y la evolución de la Vía Láctea, además de optimizar futuras investigaciones espaciales.

Continúa informándote

Ingenieros del MIT trabajando en investigación de computación cuántica
Tecnología

MIT revoluciona la computación cuántica con un acoplador que acelera la lectura en nanosegundos

Un nuevo acoplador cuántico desarrollado en el MIT permite lecturas más rápidas y eficientes, acercando la computación cuántica tolerante a fallos

Estado del cúbit desintegrándose por decoherencia según la esfera de Bloch
Ciencia

Un nuevo protocolo cuántico rompe los límites de detección y promete avances tecnológicos inmediatos

Investigadores de la USC desarrollan un protocolo que mejora la detección cuántica y contrarresta la decoherencia, elevando la sensibilidad hasta un 165%

Manada de lobos caminando entre árboles en un bosque europeo
Planeta Tierra

El retorno del lobo en Europa: éxito ecológico y desafío sociopolítico

El aumento de lobos en Europa impulsa la conservación, pero también intensifica tensiones rurales y debates sobre su gestión legal

Fragmentos óseos de renos hallados en el sitio de Kammern-Grubgraben, Austria, durante excavaciones arqueológicas.
Ciencia

Revelan en una cueva de Austria las estrategias de supervivencia humana en la era glacial

Un yacimiento en Austria revela que herramientas avanzadas y el uso de pieles de reno fueron clave para sobrevivir al máximo glacial

Formaciones rocosas captadas por el rover Curiosity en Marte en 2025, con patrones de erosión y crestas fracturadas
Espacio

Nuevas imágenes de Marte: Curiosity revela secretos ocultos en 2025

Nuevas imágenes captadas por Curiosity en 2025 muestran formaciones geológicas únicas y fenómenos atmosféricos en Marte

Ilustración artística de un magnetar expulsando materia al espacio, con líneas verdes que representan campos magnéticos distorsionados.
Espacio

Estrellas con intensos campos magnéticos forjan planetas de oro y elementos pesados

Un estudio revela que las llamaradas de magnetares producen elementos pesados como oro y platino, resolviendo un misterio de décadas

Pueblo nevado en Groenlandia con casas de colores junto al mar, en un paisaje ártico.
El Mundo

Groenlandia sufre corte de telecomunicaciones e investigan vínculo con apagón masivo en España

Groenlandia experimentó un corte de telecomunicaciones y se investiga si está relacionado con el gran apagón que afectó a España

Aves migratorias volando al atardecer en formación, destacando la importancia de conservar sus rutas frente al cambio climático
Análisis

¿Qué pasaría si la migración de las aves falla por culpa del cambio climático?

Analizamos las consecuencias ecológicas y sociales si la migración de las aves falla debido al cambio climático

Superficie rocosa del asteroide Ryugu captada en alta resolución por una misión conjunta de NASA y JAXA, rodeada de oscuridad absoluta en el espacio
Espacio

NASA y JAXA publican la imagen más nítida del asteroide Ryugu: el fondo negro causa terror

Una imagen del asteroide Ryugu ha generado inquietud por su fondo negro absoluto, pese a su importancia científica

Vista del Miembro Stac Fada en Escocia, sitio geológico clave que conserva evidencias del impacto de un meteorito hace 990 millones de años
Planeta Tierra

Un antiguo impacto en Escocia reescribe la historia de la vida en la Tierra

Un estudio revela que un meteorito impactó Escocia hace 990 millones de años, replanteando el surgimiento de la vida terrestre