La NASA descubre nuevos cinturones de radiación tras una tormenta solar
Un pequeño satélite de la NASA permitió a los científicos identificar dos nuevos cinturones de radiación formados tras la tormenta solar de mayo de 2024. Este descubrimiento es clave para la protección de las naves espaciales que cruzan estas regiones del espacio.
2 min lectura

La tormenta solar de mayo de 2024 fue la más intensa en 20 años, liberando oleadas de partículas de alta energía que impactaron la Tierra. Además de generar auroras espectaculares y afectar brevemente las comunicaciones GPS, esta tormenta creó dos cinturones de radiación adicionales alrededor del planeta.
Estos nuevos cinturones surgieron entre los dos cinturones de Van Allen, estructuras permanentes descubiertas en 1958. Compuestos de partículas atrapadas por el campo magnético terrestre, estos cinturones pueden representar un peligro para las naves espaciales y los astronautas.
El hallazgo fue posible gracias al satélite Colorado Inner Radiation Belt Experiment (CIRBE), un CubeSat del tamaño de una caja de zapatos. Diseñado para analizar la radiación espacial, dejó de transmitir en abril de 2024, pero sorpresivamente volvió a funcionar en junio, justo a tiempo para registrar datos detallados sobre los nuevos cinturones.
Lo inusual de estos cinturones temporales es su composición y duración. Mientras que formaciones similares observadas en el pasado contenían principalmente electrones, el cinturón más interno de este fenómeno también presentaba protones energéticos, lo que lo hace único. Además, su duración superó ampliamente la de eventos previos, prolongándose por meses en lugar de semanas.
Este descubrimiento es crucial para la seguridad de futuras misiones espaciales. Las naves que alcanzan órbitas geoestacionarias deben atravesar estos cinturones de radiación, por lo que comprender su comportamiento es esencial para diseñar protecciones adecuadas contra sus efectos.
El CubeSat CIRBE, aunque terminó su misión en octubre de 2024 debido a la resistencia atmosférica, proporcionó información clave sobre la evolución de los cinturones de radiación. Sus datos ayudarán a mejorar los modelos de predicción y a reducir los riesgos en futuras exploraciones espaciales.
❓ Preguntas frecuentes
La tormenta solar de mayo de 2024 liberó una gran cantidad de partículas de alta energía que quedaron atrapadas en el campo magnético terrestre, formando dos nuevos cinturones de radiación temporales.
A diferencia de cinturones temporales previos, el más interno de estos contenía protones energéticos además de electrones, lo que lo hace único y más duradero.
Su presencia podría representar un riesgo para naves espaciales que atraviesan estas regiones. Conocer su dinámica permitirá mejorar la protección de los equipos y astronautas.
No, la resistencia atmosférica redujo su altitud y reingresó a la atmósfera en octubre de 2024, pero sus datos fueron clave para este descubrimiento.
Continúa informándote

Descubren WISPIT 2b, un planeta joven similar a Júpiter en pleno nacimiento alrededor de una estrella joven
Astrónomos detectan WISPIT 2b, un planeta en formación con masa similar a Júpiter, captado en un disco de polvo estelar con anillos múltiples

Starship completa su décima prueba de vuelo mientras el Super Heavy se estrella en el Golfo
La Starship alcanzó el espacio en su décima prueba de vuelo, aunque el propulsor Super Heavy terminó estrellándose en el Golfo de México

El Sol como nunca antes: el telescopio Inouye muestra con nitidez histórica erupciones y arcos coronales
El telescopio solar Inouye logra imágenes inéditas de una llamarada de clase X y revela los bucles coronales más pequeños fotografiados en el Sol

Científicos datan el nacimiento de Júpiter gracias a diminutas gotas de roca fundida en meteoritos
Científicos datan el nacimiento de Júpiter gracias a diminutas gotas de roca fundida en meteoritos que revelan la historia temprana del sistema solar

Nayuta Space sorprende con su propuesta de cohetes que aterrizan en horizontal
La compañía china Nayuta Space propone un sistema de aterrizaje horizontal para cohetes, una alternativa al modelo vertical que domina SpaceX
Continúa informándote

La otra cara de la IA: cómo sus servidores consumen tanta energía como países enteros
La otra cara de la inteligencia artificial es su enorme gasto energético, sus servidores ya consumen tanta electricidad como países enteros, planteando un dilema ambiental urgente

Reservas de petróleo en el mundo: cuánto queda y hasta cuándo durarán
El petróleo sigue siendo el motor energético global, pero las estimaciones internacionales muestran que sus reservas podrían agotarse antes de lo previsto

Deepfakes y clonación de voz así operan las estafas digitales más peligrosas de 2025
Las estafas con inteligencia artificial se disparan en 2025 con deepfakes y clonación de voz que engañan a empresas y familias en todo el mundo

¿Quién es Jordi Segués y por qué se ha hecho famoso en las redes?
Jordi Segués pasó de ingeniero en telecomunicaciones a referente del marketing digital con millones de seguidores y su propia escuela de negocios

Satélite de la NASA mide en tiempo real la contaminación generada por rayos
El satélite TEMPO permitió observar cómo los rayos producen óxidos de nitrógeno y afectan la calidad del aire durante tormentas en Estados Unidos

La pobreza sería mucho mayor que la oficial según un estudio de la consultora Equilibra
Un análisis de Equilibra revisa canasta y subdeclaración de ingresos y estima una pobreza urbana de 43,3 por ciento frente al 34,7 oficial

Un estudio revela que el permafrost contribuyó a casi la mitad del aumento de CO₂ después de la edad de hielo
Investigadores de la Universidad de Gotemburgo demostraron que el deshielo del permafrost liberó enormes cantidades de carbono tras la última glaciación

Los primeros caballos genéticamente modificados generan polémica en el polo argentino
Cinco potros clonados y editados con CRISPR desatan un debate en Argentina entre la innovación científica y la tradición del polo

Un estudio revela la causa del enlentecimiento temporal de las ondas sísmicas después de un sismo
Investigadores del GFZ identifican la fricción entre granos de roca como la clave detrás de la ralentización de ondas sísmicas tras un terremoto

Argentina alcanza su mayor producción de petróleo en 26 años y se prepara para un nuevo récord histórico
La producción petrolera superó los 800.000 barriles diarios en julio gracias a Vaca Muerta y el país podría romper el récord de 1998 antes de fin de año