Los niños de hoy vivirán más catástrofes climáticas que cualquier generación anterior
Un estudio en Nature advierte que millones de niños vivirán más extremos climáticos que cualquier generación anterior por las emisiones actuales
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Millones de niños nacidos en las últimas décadas vivirán una vida marcada por fenómenos climáticos sin precedentes. Un nuevo estudio publicado en la revista Nature, liderado por la Universidad Libre de Bruselas (VUB), revela que el calentamiento global ya ha colocado a gran parte de la infancia mundial en una trayectoria de exposición extrema a olas de calor, sequías, inundaciones, ciclones, incendios forestales y pérdidas de cosechas. Aunque se lograra limitar el calentamiento a 1,5 °C, los impactos serían sustanciales y desiguales.
Según el climatólogo Luke Grant, coautor principal del estudio, vivir una vida sin precedentes significa enfrentar un número de fenómenos extremos que, sin el cambio climático, habrían tenido una probabilidad de menos de 1 en 10.000 de ocurrir. “Es una exposición estadísticamente extraordinaria provocada directamente por la actividad humana”, explicó Grant, también investigador en Environment and Climate Change Canada.
Los investigadores analizaron datos demográficos globales y proyecciones climáticas para cada punto del planeta, calculando qué proporción de cada generación nacida entre 1960 y 2020 vivirá con niveles inéditos de exposición a eventos extremos. El resultado es alarmante: cuanto más joven es una persona, mayor es su riesgo climático acumulado.

Incluso en un escenario optimista de estabilización del calentamiento global a 1,5 °C, el 52 % de los nacidos en 2020 vivirá más olas de calor de lo que nunca se habría esperado. Si el calentamiento alcanza los 3,5 °C, más del 90 % de esa generación se enfrentará a un planeta radicalmente más hostil. Las diferencias intergeneracionales se amplifican con cada décima de grado adicional.
El estudio también documenta las desigualdades sociales en la exposición climática. Con políticas actuales, el 95 % de los niños más vulnerables socioeconómicamente sufrirán olas de calor sin precedentes, frente al 78 % de los menos vulnerables. “Los más pobres son quienes menos han contribuido a esta crisis, pero serán quienes más la sufran”, advirtió el profesor Wim Thiery, autor principal del trabajo y experto en ciencias del clima de la VUB.
Las cifras del estudio, centradas en niños nacidos en 2020, son contundentes. En un escenario de 3,5 °C, 1.509 millones de niños de entre 5 y 18 años estarán expuestos a olas de calor extremas; 431 millones a malas cosechas; 147 millones a incendios forestales; 116 millones a sequías; 191 millones a inundaciones fluviales; y 163 millones a ciclones tropicales. Cada fenómeno tiene efectos directos sobre la salud, la educación, la seguridad alimentaria y la estabilidad de las comunidades.
Inger Ashing, directora de Save the Children International, llamó a la acción urgente: “Esta nueva investigación demuestra que aún hay esperanza, pero solo si actuamos con urgencia y ambición. Hay que limitar el calentamiento a 1,5 °C y poner a los niños en el centro de las políticas climáticas”.
De cara a la COP30 en Brasil, los investigadores piden a los gobiernos actualizar sus compromisos climáticos para reducir emisiones y evitar que la infancia actual herede un mundo profundamente injusto. “El planeta ya está a solo 0,2 °C del umbral crítico. Cada décima cuenta”, concluyó Thiery.
Referencias: Nature, Universidad Libre de Bruselas.
Preguntas frecuentes
- 💬 Significa enfrentar eventos climáticos extremos que, sin cambio climático, habrían sido casi imposibles de experimentar en una vida humana.
- 💬 Los niños nacidos en 2020 y después, especialmente en países vulnerables, vivirán más extremos que cualquier generación anterior.
- 💬 El 95 % de los niños más pobres enfrentará olas de calor extremas, frente al 78 % de los de mayores ingresos, por falta de adaptación.
- 💬 Urge actualizar compromisos globales para reducir emisiones, limitar el calentamiento y proteger a los niños del impacto climático.
Continúa informándote

Estudio demuestra cómo residuos de fruta y probióticos optimizan la generación de metano a partir de alfalfa
Un estudio demuestra que añadir fruta fermentada y microbios a la alfalfa mejora la generación de biogás y el valor nutricional del residuo

Desarrollan herramienta portátil y económica para detectar arsénico en el agua potable en tiempo real
Un sensor del IIT Jodhpur permite detectar arsénico en agua potable con precisión y sin laboratorio, ideal para regiones de bajos recursos

Se descubre que la transferencia de energía en las células está guiada por procesos cuánticos invisibles
Un estudio revela que el movimiento de protones en las células está vinculado al espín del electrón, conectando física cuántica y biología

La sociedad andina de Chavín usaba alucinógenos para reforzar el poder y el orden social
Un estudio revela que Chavín de Huántar empleaba plantas psicoactivas para rituales elitistas que sostenían estructuras sociales jerárquicas

Un estudio en gorilas revela que la amistad tiene beneficios y costos inesperados para la salud y el liderazgo
Investigadores en Ruanda descubren que los lazos sociales entre gorilas tienen efectos distintos según el sexo y el tamaño del grupo
Continúa informándote

Arriesgan la vida por una selfie en el cráter del Popocatépetl mientras el volcán sigue en alerta
Tres aficionados del América ingresaron al cráter del Popocatépetl en plena alerta amarilla, violando la seguridad y exponiéndose a peligros extremos.

Informe global advierte sobre la posible extinción inminente de primates clave en el siglo XXI
Un informe internacional alerta sobre la drástica disminución de 25 especies de primates y llama a tomar medidas urgentes de conservación global

El CERN logra la transmutación de plomo en oro por primera vez en el Gran Colisionador de Hadrones
El CERN logró convertir plomo en oro por una fracción de segundo durante colisiones en el LHC, revelando nuevas rutas de transmutación nuclear

Erupciones volcánicas submarinas podrían estar alterando los niveles de oxígeno en los océanos
Investigadores analizan cómo erupciones volcánicas submarinas influyen en los niveles de oxígeno marino y podrían afectar ecosistemas oceánicos

Descubren que una bacteria hospitalaria puede degradar plástico médico biodegradable
Una enzima de Pseudomonas aeruginosa permite degradar plástico biodegradable usado en hospitales, revelando nuevos riesgos médicos

Investigadores la confirman presencia de lubinas gigantes en aguas californianas
La ciencia comunitaria ayuda a revelar el crecimiento poblacional de la lubina gigante en peligro de extinción del sur de California

Un mapa global revela cómo salvar a las especies marinas que migran entre océanos
Un mapa mundial de la Universidad de Queensland muestra cómo se conectan especies marinas migratorias y qué regiones deben cooperar

La NASA incluye al asteroide 2025 FA22 entre los cinco con mayor riesgo de impacto
El asteroide 2025 FA22, de 200 metros, ha sido clasificado por la NASA entre los más riesgosos por su leve probabilidad de colisión con la Tierra

Las principales ciudades de EE. UU. se están hundiendo y podrían enfrentar daños estructurales graves
Un estudio muestra que las 28 ciudades más grandes de EE. UU. se hunden por el bombeo de aguas subterráneas, afectando millones de habitantes

Desarrollan un perro robótico anfibio que combina velocidad terrestre y eficiencia acuática
Un robot inspirado en mamíferos logra avanzar por tierra y nadar como un perro gracias a técnicas bioinspiradas en un estudio reciente