Pandora de la NASA avanza para investigar atmósferas extraterrestres
Pandora, una innovadora misión de la NASA, está avanzando hacia su objetivo de desentrañar los secretos de las atmósferas de exoplanetas. Con el reciente ensamblaje de su nave espacial, esta misión está diseñada para estudiar al menos 20 exoplanetas y proporcionar datos críticos para futuras investigaciones en astrofísica.
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

El núcleo de la misión Pandora es su capacidad para analizar atmósferas planetarias a través de eventos de tránsito, cuando un exoplaneta pasa frente a su estrella. Esta técnica permite a los científicos detectar la composición química de las atmósferas mediante las interacciones de la luz estelar con los gases presentes. “Esta misión nos permitirá distinguir señales estelares de planetarias, un desafío crucial para la astrofísica moderna”, comentó Elisa Quintana, investigadora principal de Pandora.
Equipado con un telescopio de 45 centímetros, desarrollado en colaboración con el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore y Corning Specialty Materials, Pandora ofrecerá datos precisos de luz visible e infrarrojo cercano. Este enfoque dual permitirá observar simultáneamente las variaciones estelares y las características atmosféricas de los planetas en tránsito. “Separar estas señales es esencial para comprender la habitabilidad de estos mundos distantes”, explicó Ben Hord, becario del Programa Postdoctoral de la NASA.
A diferencia de telescopios más grandes como el James Webb, Pandora está optimizado para observaciones continuas de largo plazo. Durante su misión principal de un año, Pandora realizará 10 observaciones de cada exoplaneta, capturando datos durante 24 horas por sesión. Este nivel de detalle proporcionará un marco de referencia sólido para futuras misiones y estudios astrofísicos.
Pandora también se destaca por su tecnología avanzada, como un detector de infrarrojo cercano que fue originalmente desarrollado para el telescopio Webb. Este componente permitirá identificar agua, neblinas y nubes en las atmósferas planetarias, lo que representa un avance significativo en la búsqueda de condiciones habitables más allá de nuestro sistema solar.
El Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA lidera la misión, mientras que el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore supervisa la ingeniería y la gestión del proyecto. La nave espacial ha sido construida por Blue Canyon Technologies, que también está realizando pruebas ambientales para garantizar su funcionalidad en el espacio. La colaboración con universidades y centros de investigación como el Centro de Investigación Ames de la NASA asegura un enfoque multidisciplinario.
La estrategia de Pandora se centra en proporcionar datos complementarios a misiones emblemáticas como el James Webb, permitiendo a los astrónomos optimizar la interpretación de las observaciones de exoplanetas. “Con Pandora, estamos dando un gran paso hacia la comprensión de mundos distantes y la búsqueda de vida en el universo”, afirmó Quintana.
Con un lanzamiento previsto para este otoño, Pandora se perfila como una misión clave en la exploración de exoplanetas, proporcionando herramientas y datos cruciales para responder a una de las preguntas más fundamentales: ¿estamos solos en el universo?
Preguntas frecuentes
- 💬 Pandora es una misión de la NASA diseñada para estudiar atmósferas de exoplanetas, utilizando tecnología avanzada para analizar neblinas, nubes y la posible presencia de agua en al menos 20 mundos distantes.
- 💬 El telescopio de Pandora combina observaciones de luz visible e infrarrojo cercano, permitiendo a los científicos separar señales estelares y planetarias con alta precisión.
- 💬 Pandora proporciona datos detallados y continuos que ayudan a interpretar las observaciones del James Webb, mejorando la precisión en la caracterización de atmósferas exoplanetarias.
- 💬 Pandora tiene un lanzamiento previsto para el otoño de 2025 y su misión principal durará un año, durante el cual realizará 10 observaciones de cada exoplaneta objetivo.
Continúa informándote

Descubren WISPIT 2b, un planeta joven similar a Júpiter en pleno nacimiento alrededor de una estrella joven
Astrónomos detectan WISPIT 2b, un planeta en formación con masa similar a Júpiter, captado en un disco de polvo estelar con anillos múltiples

Starship completa su décima prueba de vuelo mientras el Super Heavy se estrella en el Golfo
La Starship alcanzó el espacio en su décima prueba de vuelo, aunque el propulsor Super Heavy terminó estrellándose en el Golfo de México

El Sol como nunca antes: el telescopio Inouye muestra con nitidez histórica erupciones y arcos coronales
El telescopio solar Inouye logra imágenes inéditas de una llamarada de clase X y revela los bucles coronales más pequeños fotografiados en el Sol

Científicos datan el nacimiento de Júpiter gracias a diminutas gotas de roca fundida en meteoritos
Científicos datan el nacimiento de Júpiter gracias a diminutas gotas de roca fundida en meteoritos que revelan la historia temprana del sistema solar

Nayuta Space sorprende con su propuesta de cohetes que aterrizan en horizontal
La compañía china Nayuta Space propone un sistema de aterrizaje horizontal para cohetes, una alternativa al modelo vertical que domina SpaceX
Continúa informándote

La pobreza sería mucho mayor que la oficial según un estudio de la consultora Equilibra
Un análisis de Equilibra revisa canasta y subdeclaración de ingresos y estima una pobreza urbana de 43,3 por ciento frente al 34,7 oficial

Un estudio revela que el permafrost contribuyó a casi la mitad del aumento de CO₂ después de la edad de hielo
Investigadores de la Universidad de Gotemburgo demostraron que el deshielo del permafrost liberó enormes cantidades de carbono tras la última glaciación

Los primeros caballos genéticamente modificados generan polémica en el polo argentino
Cinco potros clonados y editados con CRISPR desatan un debate en Argentina entre la innovación científica y la tradición del polo

Un estudio revela la causa del enlentecimiento temporal de las ondas sísmicas después de un sismo
Investigadores del GFZ identifican la fricción entre granos de roca como la clave detrás de la ralentización de ondas sísmicas tras un terremoto

Argentina alcanza su mayor producción de petróleo en 26 años y se prepara para un nuevo récord histórico
La producción petrolera superó los 800.000 barriles diarios en julio gracias a Vaca Muerta y el país podría romper el récord de 1998 antes de fin de año

Estados Unidos despliega una flota en el Caribe y crecen las dudas sobre su verdadero objetivo
La Casa Blanca asegura que el despliegue busca combatir el narcotráfico pero Caracas y analistas lo interpretan como presión militar sobre Maduro

El cambio climático y los monzones amenazan la seguridad hídrica en el Himalaya y Asia Central
Una investigación muestra que los monzones intensifican el retroceso glaciar en Asia y ponen en riesgo el acceso al agua de más de 1400 millones de personas

La IA ya no es opcional en el trabajo: empresas despiden a quienes se niegan a usarla
Grandes tecnológicas y startups ya exigen a sus empleados usar IA en tareas diarias, despidiendo a quienes se resisten a adoptarla

Jueza federal bloquea la ampliación de deportaciones rápidas de migrantes impulsada por Trump
Una jueza suspendió expansión de deportaciones rápidas impulsada por Trump por riesgo de expulsiones erróneas y falta de debido proceso para migrantes

Descubren araña que aprovecha la luz de las luciérnagas para atraer más presas
Descubren araña que aprovecha la luz de las luciérnagas atrapadas en su telaraña como cebo para atraer más presas en bosques de Asia