El COVID-19 no viajó con murciélagos: estudio señala al comercio de fauna como vía de entrada del virus a Wuhan

Un estudio muestra que el SARS-CoV-2 viajó demasiado rápido para ser dispersado por murciélagos, implicando al comercio de vida silvestre en su aparición

Un estudio muestra que el SARS-CoV-2 viajó demasiado rápido para ser dispersado por murciélagos, implicando al comercio de vida silvestre en su aparición

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Murciélagos de herradura, civeta palmera y el virus SARS-CoV-2 como protagonistas del origen del COVID-19
Murciélagos de herradura, civeta palmera y el virus SARS-CoV-2, todos implicados en los orígenes del COVID-19. Créditos: R. Maiorano, NAIAD, R. Gassah vía iNaturalist y CC licencias.</i>

El virus que desencadenó la pandemia de COVID-19 probablemente llegó a Wuhan a través del comercio de vida silvestre y no por dispersión natural desde murciélagos, según un nuevo estudio publicado en la revista Cell por un equipo internacional liderado por la Universidad de California en San Diego. Los científicos analizaron la evolución del SARS-CoV-2 y concluyeron que se desplazó a los humanos de forma similar al SARS-CoV-1, virus causante del brote de 2002.

El análisis genómico sugiere que el virus se originó en el oeste de China o el norte de Laos, a más de 2.000 km de Wuhan, y que su aparición en humanos fue demasiado rápida como para ser explicada por el desplazamiento natural de sus hospedadores murciélagos. Esto refuerza la hipótesis de que fue transportado mediante la cadena comercial de fauna silvestre, lo que coincide con el patrón seguido por el SARS-CoV-1 hace dos décadas.

Los murciélagos de herradura son portadores naturales de los sarbecovirus, un grupo de coronavirus que incluye al SARS-CoV-1 y al SARS-CoV-2. Estos virus no afectan a los murciélagos, pero al recombinarse entre sí dentro de sus hospedadores, pueden dar lugar a nuevas variantes capaces de infectar humanos a través de intermediarios animales, como civetas o perros mapaches.

Para evitar las distorsiones evolutivas causadas por la recombinación viral, los investigadores identificaron regiones genómicas no recombinantes. Gracias a ello, reconstruyeron con precisión el árbol genealógico de los virus y descubrieron que los ancestros inmediatos del SARS-CoV-2 y del SARS-CoV-1 comenzaron a desplazarse desde sus zonas de origen tan solo cinco a diez años antes de los primeros brotes en humanos, demasiado pronto para una dispersión natural por murciélagos.

“Los murciélagos tienen áreas de alimentación limitadas y se mueven lentamente, mientras que el virus apareció a más de mil kilómetros de distancia en pocos años”, explicó el Dr. Simon Dellicour, coautor del estudio. “Eso no concuerda con una propagación natural, pero sí con el transporte por comercio de fauna salvaje”.

Casos similares se documentaron con el SARS-CoV-1, que probablemente fue trasladado desde Yunnan hasta Guangdong mediante animales salvajes como civetas. El estudio actual ofrece la evidencia más sólida hasta ahora de que el SARS-CoV-2 siguió una ruta parecida. “Observamos exactamente el mismo patrón en ambos brotes”, afirmó el Dr. Michael Worobey, de la Universidad de Arizona.

Los autores señalan que esta nueva evidencia refuerza el origen zoonótico de la pandemia, descartando la teoría de la fuga de laboratorio. “La distancia entre Wuhan y el reservorio de murciélagos no es un argumento válido contra el salto natural”, dijo el Dr. Joel Wertheim, investigador principal del estudio.

El trabajo también alerta sobre la creciente frecuencia de eventos zoonóticos impulsados por el comercio de animales vivos, la urbanización descontrolada y la pérdida de hábitat. Los investigadores destacan la importancia de seguir monitoreando poblaciones de murciélagos silvestres para identificar nuevos sarbecovirus y anticiparse a futuras pandemias.

El estudio titulado “Evolutionary history and dispersal of SARS-related coronaviruses suggests wildlife trade drove the emergence of SARS-CoV-2” fue publicado en Cell con DOI: 10.1016/j.cell.2025.03.035 y contó con la participación de instituciones de Estados Unidos, Reino Unido, Bélgica, Japón, China y otros países.

Referencias: Cell, Universidad de California - San Diego.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Que el virus llegó a Wuhan mediante el comercio de animales, no por murciélagos viajando naturalmente desde el sur de Asia.
💬 Porque el virus apareció en humanos a más de 2.000 km en pocos años, distancia imposible para sus movimientos naturales.
💬 Civetas palmeras y perros mapaches, usados en el comercio, podrían haber sido portadores intermediarios de los virus.
💬 Ambos virus surgieron lejos de sus reservorios y se propagaron rápidamente, siguiendo rutas comerciales similares.

Continúa informándote

Encuentro marítimo entre barcos guardacostas de China y Filipinas sin identificaciones visibles
El Mundo

Filipinas reporta maniobras inseguras de buques chinos en el mar Meridional

Manila acusó a China de realizar maniobras peligrosas cerca del arrecife Scarborough durante ejercicios militares conjuntos con Estados Unidos

Interacciones entre perfiles de usuarios en redes sociales
Tecnología

Rediseñar las redes sociales según el tipo de usuario mejora la experiencia digital

Un estudio revela que adaptar las redes sociales al tipo de usuario mejora la autorregulación y el bienestar digital

Escorpión Tityus serrulatus con crías sobre su lomo
Planeta Tierra

Brasil enfrenta un aumento de picaduras de escorpión causado por el avance urbano y el cambio climático

Urbanización y clima están detrás del aumento de picaduras de escorpión en Brasil, según investigadoras de la UNESP y la UFMG

Traslado de Orión para Artemis II
Espacio

La NASA da pasos firmes hacia la misión tripulada a la Luna con avances en naves y cohetes

La NASA avanza en los preparativos para Artemis II, con pruebas y simulaciones clave para asegurar el éxito de la misión a la Luna

Cordillera cubierta de hielo y témpanos en la costa antártica
Planeta Tierra

Satélites revelan que un glaciar en la Antártida está robando hielo a su vecino

Un glaciar antártico acelera su flujo al absorber hielo de otro más lento, en un fenómeno inédito observado por satélites en menos de 18 años

Campo de canola y colza cerca de una ciudad, mostrando la producción de alimentos para biocombustibles.
Planeta Tierra

Agricultura urbana: la clave para alimentar ciudades tras una catástrofe global

Un estudio señala que combinar agricultura urbana y periurbana puede sustentar ciudades medianas en escenarios postapocalípticos

Representación artística del blazar BL Lacertae con un agujero negro supermasivo y su chorro
Espacio

IXPE resuelve un misterio cósmico al descubrir que los electrones generan rayos X en chorros de agujeros negros

Un agujero negro supermasivo en BL Lacertae proporciona pistas clave sobre cómo se generan los rayos X en los chorros cósmicos

Ilustración con el logotipo de Reddit, un matraz de laboratorio y el planeta Tierra en llamas conectados con nodos de usuarios
Tecnología

Solo 1 de cada 25 enlaces en Reddit sobre cambio climático apunta a ciencia: alerta sobre la desinformación digital

Solo el 4 % de los enlaces en Reddit sobre cambio climático conducen a fuentes científicas, según un análisis de 14 años publicado en PLOS Climate

Primer plano del rostro de un leopardo de las nieves adulto, con mirada penetrante
Planeta Tierra

India alberga una de las mayores densidades de leopardos de las nieves del planeta

Un estudio revela que Ladakh, en el norte de India, concentra el 68% de los leopardos de las nieves del país, con la mayor densidad registrada mundialmente

Mapa global del número de inmersiones profundas por región oceánica
Planeta Tierra

Solo el 0,001 % del fondo marino profundo ha sido observado en 70 años

Un nuevo estudio revela que solo el 0,001 % del fondo oceánico profundo ha sido visualizado, lo que evidencia una alarmante falta de datos globales