Publicado: 27 feb. 2025
Investigación revela el origen de la transición tectónica en el Pacífico occidental hace 43 millones de años
Un nuevo estudio publicado el 24 de febrero de 2025 ha arrojado luz sobre el mecanismo impulsor de la transición tectónica ocurrida hace 43 millones de años en el margen occidental del Pacífico. La investigación, liderada por Dong Ruowen y su equipo de científicos, utilizó modelado de campos de tensión para analizar la evolución geológica de la cuenca de la plataforma del mar de China Oriental (ECSSB), un área clave en la dinámica de subducción entre el Pacífico occidental y el este de Asia.
/
2 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Los científicos han debatido durante años qué factores provocaron esta transformación tectónica en el Eoceno medio. Tres hipótesis principales habían dominado la discusión, la colisión entre las placas de la India y Eurasia, un cambio en la dirección de subducción de la placa del Pacífico occidental o la combinación del movimiento de la placa del Pacífico occidental y la placa del mar de Filipinas. Para abordar esta incertidumbre, los investigadores aplicaron el método de modelado SHELLS, incorporando datos sobre paleofallas, paleotopografía y parámetros petrofísicos.
Los resultados del estudio revelan que, en torno a los 43 millones de años atrás, la dirección de extensión tectónica cambió de NO‒SE a NNO‒SSE, y la tasa de extensión se redujo notablemente. Los investigadores concluyen que la causa principal de esta transición tectónica fue la variación en la dirección de retroceso de la placa del Pacífico occidental, combinada con los cambios en la dirección y velocidad de extensión en la zona de estudio, así como el movimiento hacia el norte de la placa del mar de Filipinas.
Este hallazgo refuerza la teoría de que los procesos tectónicos en el Pacífico occidental no solo fueron impulsados por la interacción entre las placas cercanas, sino también por cambios globales en la dinámica terrestre. Además, proporciona un marco más sólido para comprender la evolución de los márgenes continentales y las cuencas oceánicas en la región.
La investigación tiene implicaciones significativas para estudios geológicos futuros, ya que permite refinar modelos de subducción y acoplamiento de placas, esenciales para comprender la evolución de la corteza terrestre en zonas de alta actividad sísmica. Asimismo, estos datos podrían ser clave para evaluar la geodinámica de otras regiones con estructuras similares.
El estudio, publicado en la revista científica especializada, está disponible en https://agupubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1029/2024TC008432.
Más artículos: