La NASA confirma cómo la presa de las Tres Gargantas podría ralentizar la rotación de la Tierra
La NASA ha confirmado que la presa de las Tres Gargantas en China podría ralentizar la rotación de la Tierra. Aunque el efecto es pequeño, muestra cómo la ingeniería humana puede alterar el equilibrio planetario.
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

La presa de las Tres Gargantas, la central hidroeléctrica más grande del mundo, ubicada en el río Yangtze, China, tiene una asombrosa capacidad para almacenar 40 kilómetros cúbicos de agua. Este gigantesco volumen de agua, al desplazarse, afecta sutilmente el momento de inercia de la Tierra, similar al principio que rige el giro de un patinador artístico. Cuanto más cerca se encuentra la masa de su eje de rotación, más rápido gira, y cuanto más lejos, más lento.
A medida que el agua se desplaza, cambia la distribución de la masa del planeta, lo que, según los cálculos de los científicos de la NASA, ha alterado ligeramente la rotación de la Tierra. Este fenómeno, aunque mínimo, ha aumentado la duración de un día en 0,06 microsegundos. Aunque este cambio es imperceptible para el ser humano, es significativo en estudios científicos que examinan cómo la humanidad impacta el equilibrio planetario.
Este fenómeno subraya cómo las grandes infraestructuras humanas pueden influir en procesos naturales esenciales de la Tierra. De forma similar, el cambio climático y el derretimiento de los glaciares están modificando sutilmente la rotación del planeta, lo que podría tener efectos a largo plazo en el cronometraje global.
Aunque el impacto es casi imperceptible, resalta cómo cada acción humana, incluso a escala local, puede afectar el equilibrio planetario, demostrando la interconexión entre la actividad humana y los procesos naturales de la Tierra.
¿Podría esto conducir a un “segundo intercalar negativo”?
A medida que estos cambios se acumulan con el tiempo, los científicos han comenzado a discutir la posibilidad de un segundo intercalar negativo. Esto implicaría ajustar los relojes atómicos, quitando un segundo a un año determinado para mantener el cronometraje preciso en sincronía con la rotación gradualmente cambiante de la Tierra. Aunque esto no es inminente, ilustra cómo incluso pequeños ajustes en el movimiento planetario tienen implicaciones prácticas en la vida diaria, como en los sistemas GPS y las comunicaciones por satélite.
Proyectos de ingeniería con impacto global
La presa de las Tres Gargantas no es la única megaestructura de ingeniería con repercusiones a gran escala. Otras presas hidroeléctricas en Brasil, Estados Unidos e India también están contribuyendo al desplazamiento de masas de agua, lo que podría afectar los sistemas naturales de la Tierra. Si bien el impacto individual de cada proyecto es insignificante, en conjunto, estos proyectos ponen de manifiesto la capacidad de la humanidad para moldear el medio ambiente a escala global.
El impacto de la presa sirve como recordatorio de que incluso los proyectos de infraestructura locales pueden influir en el equilibrio planetario. A medida que los científicos continúan investigando las consecuencias a largo plazo de tales intervenciones, estos hallazgos nos instan a considerar las implicaciones ambientales y geofísicas más amplias de la actividad humana.
Reflexión final
Si bien la presa de las Tres Gargantas no provocará cambios drásticos en la rotación de la Tierra, es una clara demostración de cómo la ingeniería humana puede afectar incluso los procesos planetarios más fundamentales. Esto plantea preguntas sobre cómo otras megaestructuras y actividades humanas podrían dar forma al futuro de la Tierra. El cambio climático, el movimiento de los océanos y las nuevas megaestructuras que alteran la distribución de la masa continúan haciendo que el equilibrio de nuestro planeta sea dinámico. Esta investigación nos anima a reflexionar sobre las consecuencias a largo plazo del ingenio humano y sobre cómo incluso acciones aparentemente localizadas pueden tener efectos globales.
Preguntas frecuentes
- 💬 La presa de las Tres Gargantas desplaza grandes cantidades de agua, lo que cambia ligeramente la distribución de la masa de la Tierra y afecta la rotación del planeta.
- 💬 El llenado de la presa ha alterado la rotación de la Tierra, aumentando la duración de un día en 0,06 microsegundos.
- 💬 La gravedad de la Luna y fenómenos como terremotos y erupciones volcánicas también pueden alterar la rotación de la Tierra.
- 💬 Un segundo intercalar negativo es una corrección en los relojes atómicos, eliminando un segundo de vez en cuando para mantener la sincronización con la rotación de la Tierra.
Continúa informándote

Brasil enfrenta un aumento de picaduras de escorpión causado por el avance urbano y el cambio climático
Urbanización y clima están detrás del aumento de picaduras de escorpión en Brasil, según investigadoras de la UNESP y la UFMG

Satélites revelan que un glaciar en la Antártida está robando hielo a su vecino
Un glaciar antártico acelera su flujo al absorber hielo de otro más lento, en un fenómeno inédito observado por satélites en menos de 18 años

Agricultura urbana: la clave para alimentar ciudades tras una catástrofe global
Un estudio señala que combinar agricultura urbana y periurbana puede sustentar ciudades medianas en escenarios postapocalípticos

India alberga una de las mayores densidades de leopardos de las nieves del planeta
Un estudio revela que Ladakh, en el norte de India, concentra el 68% de los leopardos de las nieves del país, con la mayor densidad registrada mundialmente

Solo el 0,001 % del fondo marino profundo ha sido observado en 70 años
Un nuevo estudio revela que solo el 0,001 % del fondo oceánico profundo ha sido visualizado, lo que evidencia una alarmante falta de datos globales
Continúa informándote

El telescopio Webb detecta vapor de agua en un subneptuno caliente con atmósfera sorprendentemente clara
Webb detecta vapor de agua en TOI-421 b, un subneptuno caliente con atmósfera clara y rica en hidrógeno, clave para entender mundos fuera del sistema solar

Los deepfakes superan al ojo humano y marcan el inicio de una nueva era de desinformación digital
Deepfakes más realistas que los humanos están redefiniendo la desinformación digital y desafiando a la democracia, la justicia y la confianza social

Las tasas de demencia aumentan rápidamente en China y superan el ritmo global
Un estudio revela que los casos de demencia en China han crecido más que en el resto del mundo, impulsados por envejecimiento, diabetes y tabaquismo

Descubren un océano oculto en el manto terrestre: agua atrapada a 640 km de profundidad
Científicos hallan un vasto océano atrapado en el mineral ringwoodita, desafiando nuestra comprensión del ciclo del agua terrestre

India pospone hasta 2027 su primer vuelo tripulado del programa espacial Gaganyaan
El programa espacial Gaganyaan de la India retrasa su primer vuelo tripulado hasta 2027 tras anunciar pruebas sin tripulación entre 2025 y 2026

El Hubble detecta un agujero negro errante devorando una estrella fuera del centro galáctico
Un agujero negro supermasivo errante fue detectado por el Hubble tras devorar una estrella fuera del núcleo de su galaxia.

El comercio de fauna silvestre en Corea del Norte amenaza la biodiversidad regional y viola sus propias leyes
Corea del Norte explota especies protegidas y alimenta un comercio ilegal de vida silvestre que pone en riesgo la biodiversidad asiática, según un estudio

Elon Musk anticipa un mundo dominado por robots para 2040: superarán en número a los humanos
Elon Musk pronostica que para 2040 habrá más robots humanoides que humanos, en una invasión tecnológica sin precedentes

Arriesgan la vida por una selfie en el cráter del Popocatépetl mientras el volcán sigue en alerta
Tres aficionados del América ingresaron al cráter del Popocatépetl en plena alerta amarilla, violando la seguridad y exponiéndose a peligros extremos.

Informe global advierte sobre la posible extinción inminente de primates clave en el siglo XXI
Un informe internacional alerta sobre la drástica disminución de 25 especies de primates y llama a tomar medidas urgentes de conservación global