El telescopio James Webb detecta una emisión de hidrógeno inesperada en una galaxia primitiva
El telescopio James Webb ha detectado una emisión de hidrógeno en la galaxia JADES-GS-z13-1, revelando una sorprendente señal en el universo primitivo.
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Un equipo internacional de astrónomos ha confirmado una potente emisión de hidrógeno conocida como Lyman-alfa en la galaxia JADES-GS-z13-1, una de las más lejanas jamás observadas. La detección se realizó mediante el Telescopio Espacial James Webb, apenas 330 millones de años después del Big Bang, en una etapa en la que se creía que este tipo de luz no podía atravesar la densa niebla de hidrógeno neutro que dominaba el cosmos.
La galaxia fue identificada por primera vez a través de las imágenes de la cámara NIRCam, como parte del programa JADES (Estudio Extragaláctico Profundo Avanzado). Para validar su distancia y edad, el equipo dirigido por Joris Witstok, de la Universidad de Cambridge, utilizó el espectrógrafo NIRSpec, confirmando un corrimiento al rojo de z=13,05, lo que equivale a una antigüedad de más de 13.400 millones de años.
La clave del descubrimiento fue la detección de una brillante línea de emisión Lyman-alfa, una firma luminosa generada por los átomos de hidrógeno excitados. Lo extraordinario es que esta señal aparece en una etapa del universo en la que el gas neutro debería haberla absorbido completamente, haciendo imposible su observación desde la Tierra. Sin embargo, la línea fue detectada con una claridad inusual, lo que implica que esta galaxia habría sido capaz de despejar su entorno ionizando el hidrógeno que la rodea.
Roberto Maiolino, astrofísico del University College London y miembro del equipo, explicó que el universo en ese momento estaba inmerso en una niebla densa e impenetrable de gas neutro. “La mayor parte del universo aún no se había reionizado. Esta señal no debería haber escapado, y sin embargo lo hizo. Es una ventana directa al amanecer cósmico”, declaró.
Según los modelos propuestos por los investigadores, la luminosidad detectada y la intensidad de la emisión indican la presencia de una fuente altamente energética. Podría tratarse de una población de estrellas extremadamente masivas y calientes, posiblemente de la primera generación estelar, conocidas como estrellas de Población III. Otra posibilidad es que esta energía provenga de un núcleo galáctico activo, alimentado por uno de los primeros agujeros negros supermasivos del universo.
Kevin Hainline, de la Universidad de Arizona, añadió: “Es como encontrar un faro en medio de una niebla espesa. No esperábamos detectar este tipo de luz tan temprano. Esto obliga a replantear el momento en que el universo comenzó a volverse transparente a la radiación ultravioleta”.
La era de la reionización, durante la cual la radiación de las primeras estrellas y galaxias transformó el universo opaco en un entorno transparente, representa una etapa crucial de la evolución cósmica. Este hallazgo sugiere que dicho proceso pudo haberse iniciado antes de lo previsto, modificando el marco temporal aceptado hasta ahora para la formación de las primeras estructuras galácticas.
Los investigadores destacan que la fracción de luz emitida que logró escapar a través del medio interestelar implica condiciones excepcionales dentro de la galaxia. El estudio también abre la posibilidad de que estas primeras galaxias fueran más eficientes de lo que se pensaba a la hora de producir y liberar fotones ionizantes al espacio.
Referencias: Nature.
Preguntas frecuentes
- 💬 Detectó una brillante emisión Lyman-alfa de hidrógeno, lo que indica una ionización prematura en el universo primitivo.
- 💬 Sugiere que la galaxia pudo despejar la niebla de hidrógeno neutro mucho antes de lo previsto por los modelos actuales.
- 💬 Fue observada tal como era 330 millones de años después del Big Bang, a un corrimiento al rojo de z
- 💬 El estudio fue publicado en la revista científica Nature por un equipo liderado por la Universidad de Cambridge.
Continúa informándote

IXPE resuelve un misterio cósmico al descubrir que los electrones generan rayos X en chorros de agujeros negros
Un agujero negro supermasivo en BL Lacertae proporciona pistas clave sobre cómo se generan los rayos X en los chorros cósmicos

Una estrella explota cada siglo: T Coronae Borealis se prepara para un espectáculo único
Astrónomos esperan una nova visible a simple vista: T CrB explotará en cualquier momento desde mayo de 2025

La misión SPHEREx de la NASA se apoya en la red de KSAT para enviar datos desde el espacio
La NASA integra antenas privadas en la Red de Espacio Cercano para optimizar los datos científicos de SPHEREx desde la Antártida

ESA evalúa con sus miembros el impacto del recorte presupuestario de la NASA propuesto por Trump
ESA estudia con sus países miembros cómo responder al recorte presupuestario propuesto por EE. UU. para la NASA en 2026.

Todo listo para Artemis II: la nave Orión se traslada para su carga de combustible
La nave Orion de la NASA fue trasladada para su abastecimiento de combustible antes de su misión Artemis II, el primer vuelo tripulado rumbo a la Luna
Continúa informándote

El telescopio Webb detecta vapor de agua en un subneptuno caliente con atmósfera sorprendentemente clara
Webb detecta vapor de agua en TOI-421 b, un subneptuno caliente con atmósfera clara y rica en hidrógeno, clave para entender mundos fuera del sistema solar

Los deepfakes superan al ojo humano y marcan el inicio de una nueva era de desinformación digital
Deepfakes más realistas que los humanos están redefiniendo la desinformación digital y desafiando a la democracia, la justicia y la confianza social

Las tasas de demencia aumentan rápidamente en China y superan el ritmo global
Un estudio revela que los casos de demencia en China han crecido más que en el resto del mundo, impulsados por envejecimiento, diabetes y tabaquismo

Descubren un océano oculto en el manto terrestre: agua atrapada a 640 km de profundidad
Científicos hallan un vasto océano atrapado en el mineral ringwoodita, desafiando nuestra comprensión del ciclo del agua terrestre

India pospone hasta 2027 su primer vuelo tripulado del programa espacial Gaganyaan
El programa espacial Gaganyaan de la India retrasa su primer vuelo tripulado hasta 2027 tras anunciar pruebas sin tripulación entre 2025 y 2026

El Hubble detecta un agujero negro errante devorando una estrella fuera del centro galáctico
Un agujero negro supermasivo errante fue detectado por el Hubble tras devorar una estrella fuera del núcleo de su galaxia.

El comercio de fauna silvestre en Corea del Norte amenaza la biodiversidad regional y viola sus propias leyes
Corea del Norte explota especies protegidas y alimenta un comercio ilegal de vida silvestre que pone en riesgo la biodiversidad asiática, según un estudio

Elon Musk anticipa un mundo dominado por robots para 2040: superarán en número a los humanos
Elon Musk pronostica que para 2040 habrá más robots humanoides que humanos, en una invasión tecnológica sin precedentes

Arriesgan la vida por una selfie en el cráter del Popocatépetl mientras el volcán sigue en alerta
Tres aficionados del América ingresaron al cráter del Popocatépetl en plena alerta amarilla, violando la seguridad y exponiéndose a peligros extremos.

Informe global advierte sobre la posible extinción inminente de primates clave en el siglo XXI
Un informe internacional alerta sobre la drástica disminución de 25 especies de primates y llama a tomar medidas urgentes de conservación global