El telescopio James Webb detecta una emisión de hidrógeno inesperada en una galaxia primitiva

El telescopio James Webb ha detectado una emisión de hidrógeno en la galaxia JADES-GS-z13-1, revelando una sorprendente señal en el universo primitivo.

El telescopio James Webb ha detectado una emisión de hidrógeno en la galaxia JADES-GS-z13-1, revelando una sorprendente señal en el universo primitivo.

3 min lectura

Imagen compuesta de dos paneles que muestra la galaxia JADES-GS-z13-1 en el campo GOODS-S captada por la cámara NIRCam del telescopio James Webb
Créditos: NASA, ESA, CSA, Colaboración JADES, J. Witstok (Universidad de Cambridge/Universidad de Copenhague), P. Jakobsen (Universidad de Copenhague), A. Pagan (STScI), M. Zamani (ESA/Webb)

Un equipo internacional de astrónomos ha confirmado una potente emisión de hidrógeno conocida como Lyman-alfa en la galaxia JADES-GS-z13-1, una de las más lejanas jamás observadas. La detección se realizó mediante el Telescopio Espacial James Webb, apenas 330 millones de años después del Big Bang, en una etapa en la que se creía que este tipo de luz no podía atravesar la densa niebla de hidrógeno neutro que dominaba el cosmos.

La galaxia fue identificada por primera vez a través de las imágenes de la cámara NIRCam, como parte del programa JADES (Estudio Extragaláctico Profundo Avanzado). Para validar su distancia y edad, el equipo dirigido por Joris Witstok, de la Universidad de Cambridge, utilizó el espectrógrafo NIRSpec, confirmando un corrimiento al rojo de z=13,05, lo que equivale a una antigüedad de más de 13.400 millones de años.

La clave del descubrimiento fue la detección de una brillante línea de emisión Lyman-alfa, una firma luminosa generada por los átomos de hidrógeno excitados. Lo extraordinario es que esta señal aparece en una etapa del universo en la que el gas neutro debería haberla absorbido completamente, haciendo imposible su observación desde la Tierra. Sin embargo, la línea fue detectada con una claridad inusual, lo que implica que esta galaxia habría sido capaz de despejar su entorno ionizando el hidrógeno que la rodea.

Roberto Maiolino, astrofísico del University College London y miembro del equipo, explicó que el universo en ese momento estaba inmerso en una niebla densa e impenetrable de gas neutro. “La mayor parte del universo aún no se había reionizado. Esta señal no debería haber escapado, y sin embargo lo hizo. Es una ventana directa al amanecer cósmico”, declaró.

Según los modelos propuestos por los investigadores, la luminosidad detectada y la intensidad de la emisión indican la presencia de una fuente altamente energética. Podría tratarse de una población de estrellas extremadamente masivas y calientes, posiblemente de la primera generación estelar, conocidas como estrellas de Población III. Otra posibilidad es que esta energía provenga de un núcleo galáctico activo, alimentado por uno de los primeros agujeros negros supermasivos del universo.

Kevin Hainline, de la Universidad de Arizona, añadió: “Es como encontrar un faro en medio de una niebla espesa. No esperábamos detectar este tipo de luz tan temprano. Esto obliga a replantear el momento en que el universo comenzó a volverse transparente a la radiación ultravioleta”.

La era de la reionización, durante la cual la radiación de las primeras estrellas y galaxias transformó el universo opaco en un entorno transparente, representa una etapa crucial de la evolución cósmica. Este hallazgo sugiere que dicho proceso pudo haberse iniciado antes de lo previsto, modificando el marco temporal aceptado hasta ahora para la formación de las primeras estructuras galácticas.

Los investigadores destacan que la fracción de luz emitida que logró escapar a través del medio interestelar implica condiciones excepcionales dentro de la galaxia. El estudio también abre la posibilidad de que estas primeras galaxias fueran más eficientes de lo que se pensaba a la hora de producir y liberar fotones ionizantes al espacio.

Referencias: Nature.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Detectó una brillante emisión Lyman-alfa de hidrógeno, lo que indica una ionización prematura en el universo primitivo.
💬 Sugiere que la galaxia pudo despejar la niebla de hidrógeno neutro mucho antes de lo previsto por los modelos actuales.
💬 Fue observada tal como era 330 millones de años después del Big Bang, a un corrimiento al rojo de z
💬 El estudio fue publicado en la revista científica Nature por un equipo liderado por la Universidad de Cambridge.

Continúa informándote

Un murciélago de labios con flecos responde a los cantos de apareamiento de una rana túngara en su hábitat natural.
Ciencia

Jóvenes murciélagos aprenden a identificar presas venenosas a través de la experiencia

Un estudio revela cómo los murciélagos de labios con flecos aprenden a diferenciar presas seguras de peligrosas a través de la experiencia

Ingenieros del MIT trabajando en investigación de computación cuántica
Tecnología

MIT revoluciona la computación cuántica con un acoplador que acelera la lectura en nanosegundos

Un nuevo acoplador cuántico desarrollado en el MIT permite lecturas más rápidas y eficientes, acercando la computación cuántica tolerante a fallos

Estado del cúbit desintegrándose por decoherencia según la esfera de Bloch
Ciencia

Un nuevo protocolo cuántico rompe los límites de detección y promete avances tecnológicos inmediatos

Investigadores de la USC desarrollan un protocolo que mejora la detección cuántica y contrarresta la decoherencia, elevando la sensibilidad hasta un 165%

Manada de lobos caminando entre árboles en un bosque europeo
Planeta Tierra

El retorno del lobo en Europa: éxito ecológico y desafío sociopolítico

El aumento de lobos en Europa impulsa la conservación, pero también intensifica tensiones rurales y debates sobre su gestión legal

Fragmentos óseos de renos hallados en el sitio de Kammern-Grubgraben, Austria, durante excavaciones arqueológicas.
Ciencia

Revelan en una cueva de Austria las estrategias de supervivencia humana en la era glacial

Un yacimiento en Austria revela que herramientas avanzadas y el uso de pieles de reno fueron clave para sobrevivir al máximo glacial

Formaciones rocosas captadas por el rover Curiosity en Marte en 2025, con patrones de erosión y crestas fracturadas
Espacio

Nuevas imágenes de Marte: Curiosity revela secretos ocultos en 2025

Nuevas imágenes captadas por Curiosity en 2025 muestran formaciones geológicas únicas y fenómenos atmosféricos en Marte

Ilustración artística de un magnetar expulsando materia al espacio, con líneas verdes que representan campos magnéticos distorsionados.
Espacio

Estrellas con intensos campos magnéticos forjan planetas de oro y elementos pesados

Un estudio revela que las llamaradas de magnetares producen elementos pesados como oro y platino, resolviendo un misterio de décadas

Pueblo nevado en Groenlandia con casas de colores junto al mar, en un paisaje ártico.
El Mundo

Groenlandia sufre corte de telecomunicaciones e investigan vínculo con apagón masivo en España

Groenlandia experimentó un corte de telecomunicaciones y se investiga si está relacionado con el gran apagón que afectó a España

Aves migratorias volando al atardecer en formación, destacando la importancia de conservar sus rutas frente al cambio climático
Análisis

¿Qué pasaría si la migración de las aves falla por culpa del cambio climático?

Analizamos las consecuencias ecológicas y sociales si la migración de las aves falla debido al cambio climático

Superficie rocosa del asteroide Ryugu captada en alta resolución por una misión conjunta de NASA y JAXA, rodeada de oscuridad absoluta en el espacio
Espacio

NASA y JAXA publican la imagen más nítida del asteroide Ryugu: el fondo negro causa terror

Una imagen del asteroide Ryugu ha generado inquietud por su fondo negro absoluto, pese a su importancia científica